miércoles, 29 de febrero de 2012

PUCP ratifica que no modificará sus estatutos


PUCP ratifica que no modificará sus estatutos

Una vez más, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) reafirmó su postura de rechazo en torno al pedido del Vaticano para que modifique sus estatutos y los adecúe a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae que, entre otras cosas, le otorga más poder al cardenal Juan Luis Cipriani, quien se encargaría de elegir al rector de esa casa de estudios.

Fuentes consultadas por este diario aseguraron que al interior de la asamblea universitaria, máximo órgano de gobierno de la PUCP, se respiran “aires de autonomía y libertad”, y “hay un espíritu de reafirmar lo que se acordó en la asamblea universitaria del mes de setiembre”.

Además, las mismas fuentes señalaron que en la próxima reunión extraordinaria, que se llevaría a cabo en el mes de marzo, la asamblea universitaria llevaría a una nueva votación la posición vigente de mantener su autonomía y de no aceptar el pedido de Roma.

Como se recuerda, en setiembre del año pasado la asamblea universitaria rechazó por mayoría el pedido de la Santa Sede para que dicha casa de estudios acepte modificar sus estatutos. De un total de 66 miembros que participaron del cónclave, dos se abstuvieron de votar y solo uno votó a favor de que la PUCP se adecúe a la constitución Ex Corde Ecclesiae.

Ayer la asamblea universitaria se reunió por más de seis horas, y por la tarde la presidenta de la Federación de Estudiantes de la PUCP, Sigrid Bazán, indicó que los asambleístas llegaron a un consenso verbal de mantener su posición.

“Ha sido un tema consensuado en la asamblea el de rechazar las reformas al igual que el año pasado. Esto ha sido un consenso verbal. No se ha llegado a un acuerdo. Probablemente haya un acuerdo sólido y firmado por todos los asambleístas en una próxima asamblea”, expresó en los exteriores de esa casa de estudios.

Cabe señalar que en la reunión participaron el rector Marcial Rubio, los vicerrectores Pepi Patrón, Efraín Gonzales y Carlos Fosca. Además de ellos, los diferentes decanos de las distintas facultades, representantes de los profesores y de los estudiantes.

El objetivo principal de la reunión era escuchar el informe del rector respecto a su visita al Vaticano la semana pasada y de la carta del Cardenal Tarcisio Bertone. Además, los pormenores de sus reuniones con el cardenal Juan Luis Cipriani y el Nuncio Apostólico, James Green.

PRESENCIA DE OBISPOS

Lo que sí fue una novedad en la asamblea universitaria de ayer fue la presencia de tres de los cinco obispos designados por la conferencia episcopal. Ellos son Lino Panizza, Miguel Irízar y Javier del Río. Como se sabe desde hace varios años ningún miembro de la Iglesia participa de las reuniones.

Al respecto, la presidenta de la Fepuc señaló que la presencia de los tres obispos es un síntoma de que la iglesia ha decidido tener una postura abierta al diálogo con las autoridades de la Universidad Católica.

“Saludamos la presencia de tres obispos en la asamblea de hoy. En realidad, hace muchos años no formaban parte ni asistían a esta asamblea. Creemos que luego de las disculpas del cardenal Cipriani y la presencia de estos tres obispos refuerza una postura, por fin, de diálogo. Creemos que la Iglesia, al menos ahora, ha tenido ese espíritu conciliador”, declaró.

Fuentes consultadas indicaron que la asamblea universitaria ha pedido condiciones para el inicio del diálogo como, por ejemplo, el cese de ataques mediáticos. “Ahora parece que la disposición al diálogo va a ganar”, sostuvieron.

A través de un comunicado de prensa, la asamblea universitaria indicó que “ha dispuesto que el rectorado dé todos los pasos dirigidos a establecer el diálogo con las autoridades de la Iglesia en la perspectiva de hallar una solución integral para el conflicto, dentro del marco de sus acuerdos de setiembre del 2011”.

Revelan detalles de la operación de Chávez


Cuba rompe silencio 


Hugo Chávez
"El presidente  Hugo Chávez fue operado con éxito este lunes en La Habana, informó el vicepresidente de Venezuela Elías Jaua, mediante la lectura de un comunicado", dijo el presentador del 'Noticiero Nacional de Televisión' (estatal). (Vea la galería Recordando el paso de EL TIEMPO... Hugo Chávez Frías).
Tras el anuncio, el telediario reprodujo el video de la intervención de Jaua ante la Asamblea Nacional, tomado de la televisión venezolana, sin agregar más comentarios.
La noticia rompe dos días de silencio de Cuba, que informó el sábado en su prensa, toda estatal, de la llegada de Chávez, su recibimiento por el presidente Raúl Castro y el propósito quirúrgico de la visita.
Chávez está ingresado en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq), el más moderno hospital cubano, en el oeste de la capital, próximo a la casa del líder cubano Fidel Castro, quien en junio de 2011 reveló detalles de la recuperación de Chávez tras la primera operación.
Se desconoce si Fidel Castro, mentor político y amigo personal de Chávez, lo vio antes de ser sometido a los nuevos exámenes médicos.
Según informó Jaua, la operación "se llevó a cabo según lo previsto, obteniéndose un resultado satisfactorio, tras lo cual se ha programado un plan de recuperación a cumplir en los próximos días", agregando que "el presidente Chávez se encuentra en buena condición física".
En la intervención se "realizó la extracción total de la lesión pélvica diagnosticada" y también fue extirpado "tejido circundante" a la formación, sin que se presentaran "complicaciones" en los órganos cercanos.
"En las próximas horas se dispondrá de los estudios histológicos que determinarán el tratamiento óptimo de la lesión", añadió el vicepresidente.
De 57 años, Chávez ya fue operado de un tumor canceroso en junio de 2011, también en La Habana, donde en los meses siguientes se sometió a tres de cuatro sesiones de quimioterapia. En octubre pasado el presidente dijo haber superado el cáncer.
No obstante, hace una semana  Chávez dijo que le habían detectado una nueva "lesión", evitando usar la palabra tumor, que tiene una probabilidad "superior" de ser maligna que de no serlo, según explicó el mismo mandatario.
Le quedarían máximo 2 años de vida, según cables de WikiLeaks
La información difundida por WikiLeaks fue publicada este martes en los diarios españoles 'Público' y 'El País'.
WikiLeaks ha tenido acceso a millones de correos electrónicos de Stratfor Global Intelligence, una empresa privada de seguridad. 
Chávez se encuentra en Cuba desde el pasado viernes para operarse de una nueva "lesión" aparecida en la zona de donde se le extirpó un tumor canceroso el pasado junio. (Vea la galería Recordando el paso de EL TIEMPO... Las frases de Hugo Chávez).
Mientras el presidente venezolano se apresta a someterse a una tercera operación en menos de un año, WikiLeaks publica un correo electrónico dedicado a la salud del mandatario y a su futuro. (Chávez fue sometido a laparotomía en Cuba, según periodista brasileño).
Según este correo, los médicos rusos y cubanos que atendieron al mandatario en junio del año pasado le dan de menos de un año a dos de vida al líder venezolano, según recoge 'El País'
En un correo electrónico fechado el pasado 5 de diciembre enviado a George Friedman, fundador de la empresa, Reva Bhalla -directora de análisis de Stratfor-, habla de una fuente "muy bien conectada que trabaja con Israel" y que revela las críticas del equipo médico ruso sobre el primer tratamiento de Chávez en junio de 2011, cuando fue operado de un "abceso pélvico" en La Habana. 
Los médicos rusos se quejaban de que los cubanos no tienen el equipo apropiado para tratar a Chávez y les acusaban de haberle realizado una "cirugía incorrecta" la primera vez para tratar de extraerle el tumor, añade el periódico español. 
Pocos días después, este equipo ruso fue el encargado de la segunda intervención de "limpieza" en la zona pélvica, de donde le sacaron un "bola del tamaño de una pelota de béisbol", según describió el mismo Chávez. 
"Es por ello que los rusos dan menos de un año de vida al mandatario. Los cubanos le dan dos", añade la información. 
El informante revela -según el correo- que el tumor de Chávez comenzó como un "crecimiento cerca de la próstata y se extendió al colon". Cita a fuentes médicas confiables que señalan que el cáncer se ha propagado a los nódulos linfáticos hasta la médula ósea. 
La edición digital del diario español 'Público' también publica esta información de WikiLeaks y matiza que el citado equipo médico asegura que el cáncer de Chávez "se ha extendido hacia los nódulos linfáticos y a la médula espinal". 

REVOCATORIA Q.E.P.D.


Revocatoria, herida de muerte


Sus promotores afirman que el proceso para revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, sigue en pie y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio declara que si tuviera dinero él financiaría el recojo de firmas. La prensa que los acompaña bate palmas y todos se declaran felices.

¿Se justifica tanto optimismo? Nos parece que no. El proceso no ha muerto pero ha quedado herido con los audios que Augusto Álvarez Rodrich difundió en su programa del canal 9 y que permitió a los ciudadanos que lo escucharon, o leyeron la transcripción de las cintas, conocer cuál es el verdadero objetivo que anima a su principal promotor público, Marco Tulio Gutiérrez. 

“En realidad -dice Marco Tulio en el audio- a mí no me interesa el tema político post, o sea a mí lo que me interesa es que se acaba esta vaina, yo me retiro para estar en mi tranquilidad, ver la Ley y el Orden, ver CSI Miami, CSI New York, CSI a secas, eso es lo que me encanta ver, mis cuatro series, y que el resto del mundo se joda. El problema (lo que le interesa) es que el IPAM (el Instituto Peruano de Administración Municipal de Marco Tulio) sea conocido, porque para abrir un Instituto necesitas plata, local… Esto no puede servir de local porque no hay estacionamiento suficiente… hay que buscar, pero para buscar lo importante es que ya se metió el nombre del Instituto a lo largo de estos años y este año más con la vaina de la publicidad esta de la revocatoria”. 
Y para que no quede duda de lo que busca con la publicidad gratis de la revocatoria, agrega: “Pues ya, para mí el objetivo del Instituto ya está logrado laaaaaaargamente, cuando termine esta vaina”. 
No es lo único que revela el audio. En un momento, MTG habla de “desaparecer las firmas” de los planillones y luego confiesa a sus interlocutores, que parece forman parte de su comando, que la campaña es un problema de plata. “Sin dinero no se van a poder conseguir las firmas en un plazo tan rápido… si nosotros confiamos solamente en lo que es el trabajo de nosotros mismos no llegamos, puta, pero ni en medio año”. 
Consecuencia inmediata de la revelación del audio -al interior de los organizadores- fue el inicio de la deserción de varios de sus promotores. El más visible ha sido Edwin de la Cruz Poma, de la Coordinadora de Vecinos de Lima y que fue el primero en comprar el kit electoral de la revocatoria. De la Cruz fue hasta el JNE para formalizar el pedido de su retiro y luego dijo a la prensa que la revocatoria “es un caso cerrado” porque los vecinos y los firmantes de los planillones han sido burlados por Marco Tulio. 
MTG ha intentado en sus presentaciones ante la prensa deslegitimar lo que él mismo dice en el audio. Asegura que sus declaraciones han sido editadas. Quien las ha escuchado, estamos seguros, tiene una impresión distinta.
La campaña de la revocatoria fue montada con anticipación en los momentos más difíciles de la gestión de la alcaldesa. Los promotores suponían, por lo tanto, que las firmas llegarían como una catarata y que sus cuentas en las redes sociales tendrían una respuesta masiva. No ha ocurrido ni lo uno ni lo otro. 
Hoy la alcaldesa ha aprendido de sus errores, y ha olvidado a Castañeda Lossio, al que había convertido, al inicio de su mandato, en el centro de sus críticas. Ahora está centrada en enfrentar el problema del transporte, uno de los más graves que tiene Lima, y que ella prometió resolver. Además ha puesto en marcha un programa de obras, y su presencia es más notoria en los nudos gordianos que se presentan en la capital, como lo ocurrido en Mesa Redonda. En general, los ciudadanos de nuestra capital comienzan a percibir que sí tienen alcaldesa. Esto es una buena señal porque Lima y los millones de personas que votaron por ella y la llevaron a la alcaldía mantienen aún la esperanza de que no serán defraudados. Esperamos que así sea.

LA VENGANZA DE ANONYMOUS !


Anonymous se tumba página de Interpol

El grupo internacional de hackers, Anonymous, emprendió un ataque DoS al sitio web de la Interpol luego de que se detuvieran a 25 supuestos miembros de su organización en cuatro países diferentes.
A través de su cuenta en Twitter (@AnonOps), el grupo emitió el mensaje “interpol.int TANGO DOWN >> FREE INTERNATIONAL ANONS!”. Mientras, el sitio www.interpol.int se muestra, hasta el momento, como no disponible para los internautas.
Fuente: RPP
No demoraron en responder. Anonymous emprendió un ataque DoS (denegación de servicio) al portal de la Interpol tras la detención de 25 supuestos miembros en Argentina, Chile, Colombia y España.
La cuenta de Twitter @AnonOps publicó “ interpol.int TANGO DOWN >> FREE INTERNATIONAL ANONS!” luego de que el sitio se mostró no disponible para los internautas.
Al momento de la redacción de la nota, el sitio aún se encontraba como no disponible.

El Perú se derechiza


Estamos a cuatro años de las elecciones presidenciales. En esa perspectiva, cualquier atisbo de pronóstico de lo que pueda ocurrir entonces es simplemente un ejercicio especulativo. Si ya lo es hacerlo en medio de la campaña electoral, lo es más aún con semejante lapso por delante.

Lo que sí cabe es tratar de discernir cómo se están alineando los personajes que seguramente animarán la contienda. Y desde ya un tema que salta a la vista es que no se aprecia en el horizonte ninguna candidatura de izquierda. Es más, casi hasta resulta difícil calificar a alguna como de centro.

En la derecha monda y lironda están Alan García y Pedro Pablo Kuczynski (quien, según varios allegados, se animará a regresar a las lides). A Castañeda lo vemos más cercano a tratar de regresar al sillón de Nicolás de Ribera. Toledo, sin duda, entrará a tallar. El líder de Perú Posible ocupa un espacio en la centroderecha.

Las dos posibles candidatas mujeres –Nadine Heredia y Keiko Fujimori- son las que más cercanas al centro se ubican. Curiosamente, tanto el fujimorismo como el nacionalismo eran agrupaciones que ingresaron al poder desde la izquierda, pero una vez allí gobernaron sobre un eje de centroderecha.

Si se mantiene vigente el criterio según el cual los ciudadanos peruanos votan por el centro, serían ambas las que más posibilidades tendrían. En todo caso, la que mejor logre migrar hacia ese punto medio podría tener mayores ventajas.

Una vez más, ambos movimientos disputarán la misma base social (enorme en los sectores altos y muy fuerte en los sectores populares). La ventaja del fujimorismo es que su arraigo en los sectores populares ha demostrado adherencia a pesar del tiempo transcurrido desde que salió del poder, mientras que el nacionalismo pasa por un proceso en el cual ese predicamento corre el riesgo de perderse si su manejo sensato de la macroeconomía no se acompaña pronto de una política efectiva de inclusión social.

No se aprecia mayor posibilidad de que la izquierda logre acopiar la fuerza suficiente para estar presente protagónicamente. Hoy sus líderes están más empeñados en hacerse notar mediante el azuzamiento de conflictos, pero una cosa es agitar frentes sociales y otra, muy distinta, obtener votos.

Lo que queda claro, en resumen, es que el progreso económico del país está derechizando paulatinamente a la población y, más aún, a la clase política. Ese es el dato novedoso que nos podría traer el 2016. Ya es una realidad en estos momentos. Todo hace prever que dicho escenario se replicará en la campaña electoral. (Juan Carlos Tafur-DIARIO 16)

martes, 28 de febrero de 2012

Rolando Toledo: "La política se ha vuelto un flujo de movimientos ciudadanos"


Rolando Toledo: "La política se ha vuelto un flujo de movimientos ciudadanos"

Rolando Toledo, Director de la Red Científica Peruana y de La Mula (Foto: Revista Ideele).
En estos momentos en los que corre peligro la libertad de información en Internet y cuando se ponen en cuestión conceptos como la propiedad intelectual y la seguridad tecnológica, Rolando Toledo, director de la Red Científica Peruana y de La Mula, se anima a teorizar sobre la influencia de esta sociedad-red en las obsoletas estructuras políticas.
–A raíz de lo que está ocurriendo con Anonymous y recordando también los wikileaks, parece ser que entrar a los correos o archivos de individuos o instituciones es relativamente fácil, para terror de muchos políticos.
–En el Perú, el tema de la cultura de seguridad en Internet no está en la agenda. Somos muy vulnerables.

–¿Cómo 'haquean' los hackers?
–Es confidencial (risas). Las posibilidades de 'craquear' una computadora son múltiples; hay hasta manuales. Ya a finales de los 90, en la época de la transición democrática, el que no tenía un correo electrónico intervenido era nadie en este país. Salen desde Alan García hasta Pancho Soberón. Estaban las listas de gmail, de la Red Científica Peruana. Y no es que entraban a gmail o a otro servidor, sino que había puntos de fuga de información. Eso se descubrió con los correos 'chuponeados' del caso BTR. Igual que en las escuchas —y esto es especulación—, tienes como tags; todo lo que sea una mención, por ejemplo, a García, lo pasan a un nivel de filtro y lo clasifican.

–¿Eso se hacía desde el Servicio de Inteligencia?
–No me queda claro si era el Servicio de Inteligencia o una unidad vinculada a él, o si eran intereses privados.

–¿Quiénes son los de Anonymous Perú?
–Detrás de esa máscara hay una franquicia a la que se suscriben todos los que comparten esa idea, algunos códigos y principios. Es una organización que trabaja en red. Una plataforma de activismo ciudadano que está dispuesta a hacer cosas ilegales, como bloquear una carretera o tomar una fábrica. En toda protesta ciudadana hay un punto de quiebre donde se rompe el estatus legal. Es activismo político. Y la gente que lo hace está dispuesta a asumir los costos.

–¿Es una organización?
–No. Es un estado de ánimo, una invitación. Están dispuestos a hacer algo ilegal para tener presencia, a lo Greenpeace. Dicen: "Vamos a tumbarnos la página de INDECOPI", y a la gente que está dispuesta le mandan un programita para que la saturen, y la página se cae. La persona que lanza la idea no sabe quiénes se están sumando a su causa.

–¿Han detenido a gente por eso?
–Sí, a muchos, pero no en el Perú. Rastrean porque, obviamente, el Estado tiene que protegerse. Por ejemplo, hay activismo de ciberguerra basado en la capacidad del enemigo para bloquear las redes. Si neutralizan las computadoras que manejan la red eléctrica de un país, eso es sabotaje. Leí cómo Israel logró controlar las escaramuzas en un conflicto en el Medio Oriente: entraron a la red y dieron de baja por unos minutos el sistema de defensa antiaéreo del otro país. Lo neutralizaron y ellos bombardearon.

–¿Cuándo debe haber censura y cuándo no?
–Creo que debería haber libertad para que la gente cometa actos ilegales. Suena un poco absurdo, pero existe esa libertad. Hay una convención social sobre lo que es delito, y existen individuos que lo saben pero igual lo hacen. La manera como se quiere controlar los delitos en la red va a impedir que se movilicen. Si para que no nos roben no salimos de nuestra casa, cómo hacemos para continuar viviendo. La red debe tener los elementos de seguridad que no coacten la libertad y la creatividad, que son parte de su naturaleza. Si no, estás coactando su beneficio social.

–¿Cómo compatibilizar lo que dices con los derechos de propiedad intelectual ?
–¿Los creadores tienen derecho a cobrar por sus creaciones? Obviamente, sí. Los derechos de propiedad intelectual y de patentes fueron pensados hace 200, 300 años. Hoy esos mecanismos no están adaptados al nuevo momento y resultan un freno al conocimiento. La sociedad debería pensar en otras reglas para las patentes. Los lobbies son tan poderosos que quieren que estos privilegios, que ya no son beneficiosos para la sociedad, se impongan. Emplean una lógica policiaca y quieren cortar la libertad y creatividad de la red. Quieren matarnos con bazukas. Y por el lado de los creadores, hay que cambiar los modelos de rentabilidad, como se está haciendo ahora. Antes las ganancias estaban en la venta de CD; ahora lo rentable está en los conciertos. La red los hace populares y eso permite que la gente vaya masivamente. Además, si yo hago una copia de tu CD y tú te quedas con el original, no te estoy robando, no estoy lucrando con él: estoy divulgándolo.

–¿Por qué es peligrosa la Ley SOPA?
–Porque, independientemente de si son buenos o malos los derechos actuales, un segmento de la sociedad quiere imponer unos marcos y cambiar las reglas de juego del conjunto de la sociedad. El resultado final, si ellos vencen, es que la sociedad pierde libertad. Empiezan a crear mecanismos de represión en las redes y hacen responsables a los publicadores como nosotros. Se convierten en policías; terminas siendo conservador y cierras todo. En la RCP nos veríamos directamente afectados.

–¿Ustedes están a favor de la Internet abierta?
–Claro, para que no exista censura y siga siendo una plataforma de creatividad, con una apertura que fortalece la democracia. Que no sea una suma de Internets cerradas, como quieren los chinos, los iraníes o casi cualquier gobierno. Internet es un medio de comunicación que los poderes fácticos dejaron crecer porque era marginal. En los 90, cuando ya existía Internet, Montesinos, controlando la señal abierta, lograba hacer una 'dictablanda'. Dejando unos cuantos espacios en Internet y en la prensa escrita, lograba ser hegemónico, tener aprobación presidencial y hacer una dictadura más contemporánea.

–Pero en ese momento Internet no jugaba un papel tan decisivo como ahora.
–Es que a medida que la capilaridad de Internet va creciendo y las velocidades aumentan, ese mismo modelo no se hubiera podido aplicar. Ahora llega a más gente, y puede contrarrestar lo que se dice por televisión. Cada vez Internet es más relevante como medio de comunicación. Entonces, la mirada clásica del ejercicio del poder es hacer oligopolios mediáticos y pelear contra pocos competidores. En la medida en que existe una plataforma como Internet que no pueden controlar, a los gobernantes les da miedo. Si la cachetada de Alan García hubiera ocurrido en su gobierno anterior, hubiera logrado que solo rebotara en uno o dos diarios. Pero los medios tradicionales no pueden callar lo que todos ya saben porque lo vieron en Internet.

– Los políticos viejos no saben cómo manejar eso…
–Se vuelve un issue, y eso descuadra a los políticos. La generación que nos gobierna está viviendo una transición referida a cómo gestionar el poder, y pretende controlar las redes a través de los derechos de propiedad intelectual y de la Action Figures Authority (AFA).

Habemus política
–¿Consideras que hemos sido "bobos" al negarle su inscripción al MOVADEF, o compartes la opinión minoritaria de que una democracia debe ser capaz de incorporar este tipo de movimientos e imponerle sus reglas de juego?
–Los jueces deben tomar las decisiones que consideren pertinentes. En la década de 1980 había más libertad de expresión que ahora. Recuerden El diario de Marka, en medio de la guerra. Ahora somos más represivos. Ahora tenemos la lógica de los vencedores que reescriben la historia. Por eso no gusta la Comisión de la Verdad, porque debería ser una historia de vencedores.
Mi posición es complicada. Cuando empezó la discusión pensé que deberían dejarlos inscribirse. Me pareció que era lo mismo que pasa con todos los detenidos que salen libres después de haber cumplido cárcel. Lo de Berenson fue escandaloso: no querían que salga cuando ya había cumplido su pena. Entonces, mi primera impresión fue que se trataba de una reacción de la parte intolerante y antidemocrática de la sociedad. Pero luego cambié, y ahora pienso que debemos tener algunos elementos de candado. Cuando vi que seguían reivindicando el "Pensamiento Gonzalo", me pareció que estaban aprovechando un momento político. No hicieron una declaración de respeto a los derechos humanos.

–¿Cómo ves al Gobierno de Humala? ¿Alguna vez tuviste expectativa, te ha desilusionado?

–Desde el 2006, me pareció interesante su evolución y su capacidad de representar al país postergado. Sí me preocupaba su mirada de la sociedad, lo que él vendía. Yo personalmente no voté en la primera vuelta por Humala. En la segunda, cuando hace el compromiso y el giro hacia el centro, yo sí voté por él, y La Mula lo apoyó, frente a la otra opción y lo que representaba. Yo creo que se está terminando de asentar. No veo que haya cometido alguna traición. Más bien, los que tienen una gran confusión y han demostrado gran ineptitud y falta de mirada a largo plazo ha sido la gente de izquierda.
–Con tanta experiencia por parte de estos viejos zorros, ¿se trató de una ingenuidad política, o de desesperación por llegar al poder?
–Creían que habían ganado. Pensaban que la "hoja de ruta" era solo una cuestión de marketing, cuando las reglas eran las que se están dando: la de un gobierno de centro, en el que se concedía a la tecnocracia de izquierda una capacidad de gestionar la inclusión social; un gobierno socialdemócrata con respeto de las libertades. Ellos intentaron manejar la agenda.
Patear el tablero me parece una forma de hacer política que no es leal con lo que has estado haciendo. Por una batalla que pierdes no puedes reventar todo cuando la agenda todavía está pendiente. Por eso me gusta la actitud de Diez Canseco, que da la pelea desde dentro.
–¿Se va a militarizar el Gobierno?
–Yo creo que no. Valdés es un cadáver; no tiene la capacidad de movilizar un proyecto a largo plazo. Representa algo que está fuera de la "hoja de ruta"; por ejemplo, reniega de la memoria, cosa que nunca hizo Humala, que ganó denunciando las esterilizaciones forzadas del gobierno de Fujimori. Claro que hay una tentación autoritaria, militar. Los elementos militares no lo indignan porque finalmente es militar.
–Le tienes cierta simpatía a Humala, ¿no?
–Hay algo que me gusta de Humala: su transparencia y su sencillez. No tiene ese ego colosal. Cuando declara no pretende ser el gran líder iluminado como Correa. Todavía no se le ha despertado el monstruo. Sigue siendo ciudadano: consulta, está dispuesto a equivocarse y enmendar. Quiere hacer un gobierno democrático. Aunque sí me preocupa lo de Chehade, porque simbólicamente me parecía fundamental hacer algo. Se ha vendido como una componenda, y otra vez es un error de operación política. Humala no logra controlar a todo su aparato.
En la gestión de conflictos sí creo que ha habido un pésimo manejo, no de la mirada de Humala, sino de la táctica. Para mí, Conga es una suma de torpezas. Cajamarca entera no estaba alineada contra Conga; eso ha venido después. Se ha elevado el símbolo de Conga a un punto políticamente absurdo. Se ha heredado la relación entre minería-Estado-desarrollo-población que es absolutamente asimétrica y vertical, y que genera desconfianza múltiple.
 
–A Marco Sifuentes, precursor de este boom en el país, le gusta poner el ejemplo de lo que ocurrió en la campaña de PPK. Dice que el uso que hicieron sus activistas de las redes implicó un quiebre. Pero si no hubiera habido toda la inversión económica y el apoyo mediático a ese candidato, ¿tú crees que hubiera repuntado de esa manera?
–Las redes no son ajenas a la vida real; lo que potencian es la capacidad de comunicación. Los límites físicos y los tiempos se han acortado. Internet es la red multidireccional en tiempo real, en la que los nodos se acercan, la distancia se difumina. Eso cambia toda la dinámica social, se crea la sociedad-red. Eso no quiere decir que los individuos seamos distintos, pero sí ha cambiado la superestructura. El sociólogo Sygmunt Bauman dice que vamos hacia la sociedad líquida, porque los cambios son tan rápidos que antes de que esas nuevas conductas se conviertan en paradigmas, ya cambiaron otra vez.

–En ese nuevo contexto, también muchas organizaciones e instituciones "ya fueron".
–Un claro ejemplo de eso que dicen es el de los partidos políticos. Ellos están diseñados con una lógica de pensamiento único y de militantes que dedican su tiempo a él. Se dice que la juventud no está movilizada, que no es política. ¿Dónde está la ciudadanía? Yo creo que los ciudadanos movilizados son mucho más que antes; esta capacidad de los indignados es global: yo estoy 'hueveando' en la red, conversando con mis amigos, pero en algún momento estoy dispuesto a tomar partido. Tomo la plaza y regreso a mi computadora. La política se ha vuelto un flujo de movimientos ciudadanos con expresiones políticas de otro tipo.

–Entonces, ¿cuál es ahora el rol de los partidos políticos? 
–Habría que ver cómo se genera la opción política. Cómo me informo. Tengo 100 amigos en Facebook, y hay algunos que son referentes de información; me filtran información, son mis editores. Así formo mi opción política. Entonces hay que ver cómo sintonizar con esa forma de involucrarse en política, cómo generar una propuesta movilizadora para ciudadanos que forman parte de un flujo. De tal manera que me convierta en un nodo referencial, en una marca política. Y no debo totalizar un pensamiento único a través de mi logo político. Como antes: si tú eras del PPC, tenías que mirar la realidad de una forma; te debían gustar cierto tipo de películas, ciertas chicas, tenías que tener una misma forma de mirar lo humano. Para mí, los partidos deberían refundarse completamente. Hay una sociedad que se mueve de manera diferente. Antes Alan García hablaba y esperaba que la sociedad suscriba su pensamiento. Ahora los líderes son puntos referenciales que te generan una confianza efímera.

–¿Crees que el pensamiento único y totalizador ya no tiene vigencia?
–Creo que lo que tienes que proponer en este flujo son movimientos en torno a ideas o discursos que movilicen: "No a Conga", "Revisemos estos contratos". Los partidos deberían ser articuladores de estados de ánimo, un grupo de gente que va creando una mirada ideológica. No exigir el tipo de militancia de antes; asumir una lógica gramsciana; tener la capacidad de ser hegemónico y construir una mirada y un discurso más de largo plazo. Los partidos no tienen que tener bases en todas las provincias, sino ser nodos que formen una red que sintonice con estos flujos ciudadanos democráticos, que concentren una mirada que debe tener elementos ideológicos. Esa mirada debe convocar, generar prestigio. Como el "No a Keiko" que logró movilizar y, coordinando con otros nodos, consiguió hacer una marcha como la que se hizo.

–En esta etapa posmoderna, ¿cómo se debe entender la administración del poder? Desde un punto de vista crítico, Internet no puede representar una ilusión de democracia, porque las estructuras de poder se siguen manteniendo.
–Desde la época de los griegos existe la democracia representativa. ¿Quiénes deben ser los representantes del pueblo? Muchos pensaban que debían ser los ilustres, los lores. No es una utopía pensar que, en 20 años, todo ciudadano mayor de 18 años puede estar conectado a Internet, ya sea individualmente o en una cabina, y que se le podrá consultar. Él opinaría y podría votar. Hay que replantearse qué tipo de sistema político queremos construir teniendo en cuenta la nueva realidad.

–Y esto vale para todos, hasta para las democracias que se dicen más consolidadas.
–Yo soy crítico de las supuestas democracias como las europeas, ajenas a sus ciudadanos. Como éstos no tienen capacidad de representación, han creado una burocracia en la Comunidad Europea, y ni siquiera confían en los plebiscitos para tomar decisiones trascendentales, porque saben que si le consultan al pueblo, va a salirles negativo. Como cuando Grecia entró en crisis y Papandreu convocó a un plebiscito para hacer la reforma, que implicaba restringir en 50% el gasto público. ¿Tienen derecho los ciudadanos a ser consultados en decisiones de tal magnitud que los afectan? Un grupo de demócratas sostiene que es irresponsable, porque no creen en la capacidad del pueblo para tomar decisiones. Cuando dices "todo el poder para la gente", hay que discutir qué implica. Hay espacio para movimientos libertarios que tienen esa posición y también para otros más conservadores. Las plataformas tecnológicas, la sociedad-red, nos obligan a pensar en otras formas de organización: quizás una sociedad plebiscitaria. Yo creo que en una sociedad de ese tipo sí se puede hacer política. En el ínterin, todo está en cuestión.

–Si la democracia pasa por las redes interconectadas, entonces en el Perú no se podrá ejercer, porque en este momento hay una enorme brecha tecnológica.
–Yo creo que es una gran oportunidad. El 40% de la población más pobre es rural andina y amazónica, y esto tiene una connotación cultural, porque es pobreza indígena. Las redes les permitirían el acceso al conocimiento en su propio idioma, más rápido que solo contando con el recurso humano. Puedes poner todos los contenidos en quechua, de manera que se alfabetizan en quechua y la primaria la estudian en su idioma materno. Para que esto ocurra, todo el país debería estar interconectado. Ningún ciudadano se debería demorar más de un día en llegar a un acceso de Internet. Como es exponencial, podrían llegar a una penetración de Internet del 95% en forma rápida, porque siempre hay caseríos a los que es muy difícil llegar. Eso permitiría potenciar las redes que ya existen en las capitales de provincias, y la posibilidad de crear mercados internos basados en sus propias lógicas milenarias de relaciones económicas y culturales.

–Eso significa voluntad política y presupuesto.
–Este Gobierno tiene el proyecto de poner fibra óptica en las capitales de provincia. Yo sí creo que en 20 años debiera haber la capilaridad necesaria para que se pueda dar esto. El riesgo de la brecha digital está ahí. Si no cumplen, se terminará teniendo diferencias exponenciales. Habría núcleos de modernidad conectados a estas redes y otros que no; la diferencia exponencial y de velocidad de crecimiento sería abismal.

–La interconexión va unida a la globalización. El "nosotros decidamos" es casi imposible, porque lo que sucede en un país está amarrado con los otros a nivel económico. Pero también permite fenómenos culturales como el del multiculturalismo.
–Sobre el tema de la identidad, los procesos de globalización se leían como una tendencia a la uniformidad: la Coca Cola, el jean, los patrones estéticos. Pero lo que sucede es que lo local cobra sentido. Eres global en la medida en que tienes una identidad propia. Eres indio pero estás en la Bolsa de Nueva York; tu identidad es india y no lo ocultas. Dialogas con la globalidad discutiendo tu propia identidad, tanto cultural como familiar.

Pero dejemos también que las identidades cambien y se contagien. La identidad se refuerza en una lógica dialéctica porque está siendo transformada en este contacto con el mundo. Por ejemplo, en la revista Conectados, que salió en La Mula, sacaron unas fotos preciosas de no contactados en la zona de Camisea, y uno de ellos está con short y una lanza. El ser humano y la sociedad no son inmóviles y algunas cosas se van a perder también.
–¿Tienes alguna crítica a la banalización de la tecnología, a una cultura Facebook que fomenta el narcisismo y el registro de las intrascendencias cotidianas?
–El Facebook, como las redes, es una herramienta donde la gente quiere construir su propio subconsciente reputacional: una imagen o un personaje que quieres mostrar. Unos son más impostados, otros más estridentes. Termina siendo la vida real; las conversaciones de la gente están llenas de lugares comunes. El hecho de estar en una sociedad abierta donde todo se sabe hace que se generen nuevas situaciones que cuestionan la privacidad. Pero también te permite movilizar, generar opinión, conocimientos e incidencia pública. Potencia lo que pasa en la base de las redes sociales normales y nuestras madureces o inmadureces.

Muleando
–Dentro de este mapa de los medios de comunicación donde hay una fuerte concentración de la propiedad en unas cuantas manos, ¿qué papel cumple La Mula?
–La Mula empieza como un experimento en una coyuntura —la de los "petroaudios"— en la que el espacio estaba copado por unos cuantos medios que querían controlar qué salía y qué no. El experimento consistió en generar un espacio; en principio era una revista cultural. Después pensamos hacer una plataforma de periodismo ciudadano; y eso siguió cambiando. Queríamos tener un medio de impacto que esté fuera de los parámetros de la prensa tradicional. En un momento nos dimos cuenta de que el experimento estaba resultando. Existe la capacidad de entrar a competir en incidencia con La República, El Comercio, con una inversión mucho menor y con mayor eficiencia.
–Antes eso era imposible.
–Imposible. Para hacer un periódico como El Comercio tenías que tener tanta plata como ellos: bolsillos infinitos. Ahora tienes que tener algo de plata para hacer una maratón que te permita crear un proyecto con una marca que sea legítima, que tenga valor y un fuerte impacto.
Ahora nos toca profesionalizar esa capacidad, porque hemos sido campeones del periodismo amateur por Internet. Eso implica cambiar los procesos productivos y generar Mulas regionales, una nueva plataforma.

–¿Cualquiera puede abrir su blog en La Mula? Por ejemplo, ¿el MOVADEF, Keiko?

–Cualquiera puede abrirlo. Pero si el MOVADEF comienza a hacer apología del terrorismo y un fiscal me ordena bajarlo, lo bajo. Hay un flujo en la Mula donde están nueve mil blogeros que tienen sus direcciones acá. De ahí extraemos lo que nos parece más relevante. No promuevo lo que yo pienso; promuevo más de lo que yo pienso. Y, a partir de eso, promuevo mi propia mirada.

–¿Económicamente es sostenible?

–El financiamiento es muy austero. Empezó como publicity de la Red Científica Peruana: el compromiso con una sociedad de la información más democrática y más abierta. Ahora, a través de una de las empresas que tenemos, vamos a conseguir fondos para expandirla y convertirla en un proyecto rentable. Queremos trasladar este modelo a 25 ó 30 ciudades de Hispanoamérica.