sábado, 30 de junio de 2012

Corrupción lidera el lavado de activos


 Corrupción lidera el lavado de activos
ENTREVISTA. DANIEL RAMSAY ROMERO"

Daniel Ramsay Romero, especialista en lavado de activos, reveló que el dinero generado por actividades ilegales llega en el Perú a los 9,800 millones de dólares al año, dinero que proviene principalmente de la corrupción de funcionarios, muy por encima del narcotráfico.



–¿De qué actividad ilegal procede el dinero que es objeto de lavado de activos en el Perú
–La corrupción de funcionarios ocupa el primer lugar en el lavado de activos, porque genera anualmente 3,700 millones de dólares. Le siguen la minería ilegal con 3,000 millones, el contrabando y la piratería con 1,600 millones de dólares y el narcotráfico con 1,500 millones de dólares



–¿Esas cifras son de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)?
– Las cifras de lavado de activos que tiene la UIF se basan en las operaciones sospechosas detectadas por los bancos, no es completa. 



–¿Qué otras fuentes se debe considerar?
–Macroconsult, en el X Simposio del Oro realizado en la primera quincena de mayo, informó que el monto de exportación del oro extraído ilegalmente asciende a 3 mil millones de dólares al año. Esa cifra representa el doble del lavado de activos por narcotráfico que llega a 1,500 millones.



–¿Y el contrabando?
–La Sociedad Nacional de Industrias, a través de la comisión de delitos aduaneros y piratería, informa que desde el 2010 existe un contrabando anual que es de mil 500 millones de dólares y 100 millones de dólaresen piratería. 



–¿La corrupción genera más dinero que estas actividades?
–La Contraloría General de la República indica que la corrupción de funcionarios obtiene 10 mil millones de soles al año, monto que representa aproximadamente 3 mil 700 millones de dólares al año.



–Esa cifra es increíblemente fuerte…
–Así es y sin embargo seguimos pensando que el narcotráfico es el principal causante de lavado de activos. Si nosotros no tenemos un conocimiento real de la problemática del lavado de activos, no podremos realizar un diagnóstico adecuado y menos un planteamiento para solucionar el problema.



–Generalmente se cree que solo el narcotráfico está relacionado con lavado de activos. 
–Eso se debe a que el lavado de activos tiene su origen en el narcotráfico. En el Perú el concepto de lavado de activos se comienza a manejar desde el 2002 y después se incorpora el tema del terrorismo y otras actividades. Al lavador no le interesa de dónde viene el dinero, lo que le interesa es utilizar ese dinero.



–¿Solo los bancos están obligados a reportar sus operaciones?
–También están obligados por ley las casas de cambio, los corredores de inmuebles y los casinos, pero no reportan sus operaciones. 



–¿Qué institución del Estado debe combatir el lavado de activos?
–La Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), pero no cumple con su papel de frenar el delito de lavado de activos, por desconocimiento y falta de recursos. La Dini tiene que coordinar con los operadores que son la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el Ministerio Público y el Poder Judicial



–¿El trabajo de la UIF es insuficiente?
–La UIF como el Ministerio Público no tienen acceso a todas las fuentes. Por ejemplo, no tienen acceso a la información de la Sunat, la Reniec, los Registros Públicos y el Infocorp. Hay un problema burocrático que no ayuda a la lucha contra el lavado de activos. 



–¿Qué hace la UIF, entonces? 
–La UIF solo acopia documentación y la traslada al Ministerio Público para que a su vez investigue. 



–¿La Dini y la UIF tienen que trabajar en conjunto?
–La Dini tiene la misión de reconocer una amenaza al país como el lavado de activos. La Dini tiene dos vocales adscritos que pueden tener acceso a los secretos bancarios, secretos de las comunicaciones y contar con cualquier apoyo legal para identificar un delito. Sin embargo, esta institución no aporta nada. 



–¿Cuál es el problema en la Dini?
–La Dini tiene que involucrarse en la problemática, capacitar a su personal y utilizar los recursos que tiene. 



–¿Cuál es el marco legal?
–El 2002 se promulgó la Ley 27765 para frenar el delito de lavado de activos, pero el 19 de abril de este año se emitió el Decreto Legislativo 1106, de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados, que deja prácticamente sin efecto la norma anterior y considera el delito de lavado de activos como autónomo. 



–¿Qué es un delito autónomo?
–Antes el lavado de activos tenía que estar relacionado con otro delito, como el narcotráfico, para ser investigado y condenado. Ahora no, basta que una persona cuente con una gran cantidad de dinero cuya posesión no sea capaz de justificar, para que sea investigada y condenada. La Ley 1106 es un avance, pero todavía es perfectible.



–¿Qué otras novedades trae esta norma?
–Lo nuevo de esta ley es que incorpora al delito de la minería ilegal como una circunstancia agravante del lavado de activos, junto con el narcotráfico, el terrorismo, el secuestro, la extorsión y la trata de personas. 




TAMBIÉN SE DEBE PENALIZAR
Tráfico de tierras e inmuebles

–¿Qué le falta a esta ley?
–Incorporar como circunstancia agravada el tráfico de tierras o inmuebles. El Fiscal de la Nación dijo hace días que existen aproximadamente 30 denuncias diarias de ese delito. En este campo podrían integrarse la extracción ilegal de recursos naturales, los delitos económicos, el tráfico de órganos y otros. 



–¿Qué tanto perjudica el lavado al país?
–El Estado pierde 10 mil millones de soles al año por corrupción de funcionarios. Todo este dinero mal habido se mete en el tejido social y genera más corrupción. De otro lado, el dinero por lavado de activos constituye un 4.4% del PBI, que es mayor que la suma de presupuestos asignados al Orden Público y a la Defensa. 



–El lavado y la política
–El poder económico del lavado genera poder político y más corrupción política. Por ejemplo, en la última campaña electoral se ha detectado la presencia de dinero del lavado de activos del narcotráfico




Llamil Vásquez
Redacción

jueves, 28 de junio de 2012

Comunicado de Claudia Cisneros tras ser rescindido su contrato en Panamericana TV


Luego de reiteradas discrepancias editoriales y políticas, me informa hoy el Sr. Renato Canales, Gerente de Informaciones, que Panamericana TV ha dado por concluido mi contrato antes de tiempo.

Durante los tres meses como conductora del noticiero Buenos Días Perú, me he visto obligada, en muchas oportunidades, a batallar pretendidas imposiciones editoriales de orden político y comercial que consideraba una intromisión en la labor periodística, logrando así ejercer la libertad y derecho a la pluralidad, no sin costos internos de ser considerada rebelde o molesta.

Es una lástima que, por lo menos en el caso de las entrevistas y temas que se trataban en un espacio periodístico y de opinión como el noticiero matutino, se haya optado por silenciar a la única voz discordante con las posiciones imperantes.

Claudia Cisneros Méndez

PRESIDENTE CORRIGE A VALDEZ "SI CUMPLIRÉ PROMESAS"


Humala corrige a Valdés y dice que cumplirá promesas

Días después de que el premier Oscar Valdés dijera que el presidente Ollanta Humala debería olvidarse de sus compromisos electorales, el mismo jefe del Estado se encargó de enmendarle la plana.

Cuando ayer se le preguntó por cómo recibía su cumpleaños número 50 siendo presidente del Perú, este respondió: “Pienso muchas cosas, pero lo importante que tengo en mente es cumplir los compromisos que se ofreció al país, hacer la gran transformación sin sobresaltos, y reforzar todo aquello que una al Perú y refuerce el valor del sentido de familia”.

RESCINDEN CONTRATO A CLAUDIA CISNEROS "por batallar contra imposiciones editoriales"


“El canal ha dado por concluido mi contrato antes de tiempo”, dijo la periodista, quien remarcó “que me he visto obligada, en muchas oportunidades, a batallar (contra) pretendidas imposiciones editoriales de orden político y comercial”
 Claudia Cisneros
Claudia Cisneros no va más en “Buenos días, Perú”. Sorpresivamente, Panamericana TV rescindió el contrato de la periodista, aparentemente por las constantes discrepancias de carácter periodístico.
“Luego de reiteradas discrepancias editoriales y políticas, me informa hoy el Sr. Renato Canales, Gerente de Informaciones, que Panamericana TV ha dado por concluido mi contrato antes de tiempo”, señaló Cisneros.
Asimismo, dejó en claro que más de una vez tuvo que ir en contra a imposiciones editoriales, y que por ello habría sido considerada rebelde.
“Durante los tres meses como conductora del noticiero “Buenos días, Perú” me he visto obligada, en muchas oportunidades, a batallar (contra) pretendidas imposiciones editoriales de orden político y comercial que consideraba una intromisión en la labor periodística, logrando así ejercer la libertad y derecho a la pluralidad, no sin costos internos de ser considerada rebelde o molesta”, manifestó Cisneros.
“Es una lástima que, por lo menos en el caso de las entrevistas y temas que se trataban en un espacio periodístico y de opinión como el noticiero matutino, se haya optado por silenciar a la única voz discordante con las posiciones imperantes”, remarcó Claudia.
PANAMERICANA EMITE COMUNICADO
A través de su sitio en Internet, el canal de la avenida Arequipa emitió un breve comunicado sobre la desvinculación de la periodista Claudia Cisneros.

“La Dirección general de prensa de Panamericana Televisión, informa que la srta. Claudia Cisneros no continuará en la conducción del noticiero “Buenos Días Perú” debido a una reorganizacion del programa”, es la escueta explicación que da el canal sobre el caso.

HUMALA: YANACOCHA DEBE CUMPLIR !


Humala pide a minera Yanacocha cumplir “sin soberbia” lo ofrecido

Ayer fue cumpleaños del Presidente Ollanta Humala y bajo ese contexto habló de las conflictos actuales en su gobierno, de la nueva estrategia del Vrae y finalmente se refirió a su relación con la prensa durante su primer año de gobierno. Un punto importante que mencionó es que se invitará a dialogar a los dirigentes de Cajamarca que protesten contra el proyecto minero Conga, aunque no se refirió a nadie en particular. Asimismo, señaló que la empresa Yanacocha deberá cumplir con sus compromisos con la población cajamarquina, con humildad e incluso con cambios de personal para generar confianza.
“Vamos a llamar a todos los dirigentes para dialogar. Es importante en el caso de Cajamarca que la empresa cumpla con lo que se está comprometiendo y se gane la confianza del pueblo, porque estamos viendo un factor de desconfianza que tiene que ser solucionado por la empresa con el cumplimiento del compromiso, con menos soberbia y más humildad. Si esto involucra cambios en el personal de la empresa, a buena hora”, declaró en la mañana al salir de su casa.
“Las empresas mineras a veces no entienden el concepto de responsabilidad social y generan déficit de confianza. La población no regala confianza, más aún cuando hay una serie de pasivos”, dijo minutos antes de partir en su camioneta junto a su familia.
Humala también resaltó que su gobierno “heredó” algunos conflictos del régimen anterior y que no podía impedirlo porque iba a traer problemas internacionales al país, pero indicó que ahora le han “sacado más cosas” a la empresa. “Lo que hemos hecho es mejorar el proyecto que ya tenía una serie de contratos firmados”, acotó.
Más tarde durante el día, Humala continuó con la celebración de su cumpleaños en la provincia de Yauli, Junín, ubicada los 4.600 msnm., en compañía de su esposa Nadine Heredia y el ministro de Vivienda, René Cornejo, al inaugurar la megaobra Trasvase Huascacocha-Rímac.
Justamente al lado de la inmensa laguna Huascacocha, Humala Tasso se refirió nuevamente al conflicto en Cajamarca y afirmó que las violentas protestas son muestra de desesperación de quienes no tienen propuestas y prefieren “dialogar con un ladrillo en la mano”, según informó La República.
De esta manera, pidió el apoyo de los medios de comunicación ante la polarización del conflicto. “Cuando llegamos a un ambiente polarizado, una posición equilibrada es tomada como pro o anti”, sostuvo. También invocó a la unidad para superar este conflicto porque “el interés del Perú va más allá de los intereses personales”.
El presidente aceptó que en el primer año de su gobierno no ha sido muy comunicativo, pero para el segundo tendrá más contacto con la prensa. “Lo que hemos querido en este primer año ha sido hacer obras y reorganizar el Estado”, señaló.
Finalmente, habló del nuevo plan del Vrae: “Ya no tiene un enfoque solo en el ámbito militar policial, sino de lucha contra la desigualdad y pobreza. Hay problemas como el tráfico de insumos químicos, tala ilegal.  Se requiere colocar más Estado y llevaremos carreteras, programas de becas, reconversión de cultivos”, dijo Humala.

miércoles, 27 de junio de 2012

¿A DONDE VA CONGA?


Por. MARCO SIFUENTES
Quizás Gregorio Santos sea el adversario más formidable que ha tenido el Estado Peruano en lo que va del siglo.
Veamos: Ha liderado la protesta más larga y constante de todos estos años de conflictos sociales; es el primer rondero en ser imitado en los programas cómicos; las encuestadoras ya lo consideran un presidenciable para el 2016; surfea la cresta de la ola de una narrativa exitosa y unificadora de su región, el ya multigeneracional odio a Yanacocha; tiene el respaldo de una de nuestras pocas organizaciones políticas que merecen llamarse así, que controla sindicatos, moviliza militantes y tiene una agenda definida (incluyendo volver a la Constitución del 79), y, además, para colmo, maneja un Gobierno Regional.
Cuando las barras bravas del Conga Va basurean a Gregorio Santos sólo demuestran que no han superado la fase de negación. Y que su intransigencia está al mismo nivel que los del Conga No Va.
Santos está atrapado en el discurso que lo catapultó. Un discurso que no fue creado por él, sino por el presidente Humala cuando dijo “Conga va”. Inmediata y predeciblemente, la protesta consiguió un slogan, un lema, un mantra: “Conga No Va”.
El problema con “Va” y “No va” es que ambos son absolutos. Si “Conga Va”, aunque sea un poquito, los manifestantes lo sentirán como una derrota. Y no existe un “Conga No Va” a medias. O va o no va. Por eso, en Cajamarca, la palabra “diálogo” es una traición. Si la cosa es “va o no va”, no hay nada que discutir. Solo queda medir fuerzas.
Pero aún así, Santos, que se sabe atrapado en su discurso, le envió una carta al Presidente, solicitando una audiencia. No un diálogo, sino una audiencia. Es lo más cercano que hubieran estado, ambas partes, a sentarse a una mesa. Pero Humala no aceptó.
El problema es que el gobierno no se ve como un negociador entre dos partes en conflicto, sino que, más que en ningún otro caso, se ha convertido en parte del conflicto.
En abril, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, declaró que negociaba un “acuerdo escrito” con Yanacocha, un documento que iba a ser “de público conocimiento”.
Finalmente ese acuerdo no se consiguió. Lo de la semana pasada es sólo una carta de la minera “expresando su voluntad de cumplir con las recomendaciones”. Recomendaciones que, como dejó claro Roque Benavides en una entrevista con Rosa María Palacios publicada en este diario, no incluye salvar ni una sola de las simbólicas lagunas.
Según un informado reportaje de Panorama, “la intención” de Yanacocha existe hace semanas pero el gobierno intentó negociar algo más formal que no se consiguió. El gobierno pidió también, siguiendo recomendaciones de operativos suyos en el campo, el retiro de polémicos funcionarios de Yanacocha que la población ya no soporta (incluido el vicepresidente de Newmont, Carlos Santa Cruz).
No se consiguió salvar las lagunas, no se consiguió un acuerdo formal, no se conseguió el retiro de funcionarios. Pero, igual, Conga va. El ministro Pulgar Vidal quiso apostar por la concientización del población pero Valdés no quiere, no contempla, que Conga no vaya. Después de todo, Conga es la razón por la que él llegó al premierato.
Todo esto pudo haberse solucionado hace meses, cuando estalló el conflicto. Se pudo haber negociado, dialogado; cada parte pudo haber cedido algo. Pero ambos lados prefirieron atrincherarse alrededor de discursos absolutos. El mundo blanco y negro de Conga Va/No Va no tiene grises pero pronto, por culpa de la torpeza y la intransigencia de ambas partes, se teñirá de rojo.
Ojalá me equivoque.
Carlincaturas 27-06-2012

Aprobación a gestión de Susana Villarán sube cinco puntos


Se recupera. Respaldo pasó de 22% a 27% y desaprobación de 72% a 69% desde mayo. Honestidad (60%) y reordenamiento de transporte (56%) son los puntos resaltantes de la percepción de los ciudadanos hacia su alcaldesa.
Rocío Maldonado/
Alejado el fantasma de la revocatoria, la gestión de la alcaldesa de Lima Susana Villarán  de la Puente parece encontrar el camino correcto a los ojos de los limeños, quienes en los últimos meses comienzan a tener una mejor percepción del trabajo de la autoridad edil.
Solo en el último mes –de mayo a junio– la aprobación a Villarán subió cinco puntos porcentuales, al pasar de 22% a 27%. La desaprobación, en tanto, se ubicó en 69%, tres puntos porcentuales menos que el mes anterior, revela la encuesta de GfK para La República, realizada en 31 distritos de Lima, del 14 al 16 de junio.
En los sectores socioeconómicos A/B y  E  la alcaldesa goza de mayor respaldo (34%) y (37%), respectivamente. En el sector E la aprobación a Villarán de la Puente se incrementa en 17 puntos en un mes.
Desde marzo, las mediciones de GfK muestran una recuperación de la imagen de la alcaldesa de la burgomaestre, que de un 16% de aprobación pasó a 27%. No obstante, la desaprobación aún sigue siendo muy alta (69%), pese a que se redujo en 10 puntos en los últimos tres meses.
Valoran Honestidad
Entre las principales razones que tienen los limeños para aprobar la gestión de Susana Villarán figuran: ser honesta y transparente (60%), ha ordenado el transporte (56%) y busca mejorar el espacio público (45%), tiene proyectos importantes en camino (42%), entre otras.
En contraposición, quienes  desaprueban su gestión lo hacen porque consideran que no hace obras/paraliza obras (44%), tiene malos funcionarios públicos (43%), no hace programas para mejorar el transporte( 43%), no combate la delincuencia, entre otras.
La encuesta muestra también que el proyecto de la comuna para  recuperar el río Rímac, que incidirá también en la mejora del transporte,  es conocido solo por el 41% de los limeños, pero de este porcentaje un mayoritario 89% aprueba la ejecución de esta obra.
Además, el sondeo también muestra el respaldo de los capitalinos a las medidas propuestas por la municipalidad para reordenar el transporte público, entre ellas: que se prohiba la música en los vehículos de transporte público (57%) o que se prohiba el comercio ambulatorio en dichas unidades (53%).
Decisión política
Respecto a la encuesta publicada por este diario, el director de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, considera que el resultado sugiere que los limeños perciben que ahora hay una decisión política clara de enfrentar el gran problema del tránsito y transporte en la ciudad capital.
"La última ordenanza 1599, que si bien puede ser perfectible, es general la norma con la que la municipalidad de Lima va a comenzar a ordenar el transporte a partir del 2 de julio. Esta ordenanza proviene del Decreto Supremo 017-2009", precisó Quispe.
El experto en temas de tránsito reconoció que hay mucho por hacer para reordenar el transporte en la capital y que lo que resta de la actual gestión edil no será suficiente,pero que Villarán de la Puente podría aspirar a dejar sentadas las bases para el cambio.
"Reordenar el transporte va a tomar mucho más tiempo, no se hará en tres años. Se calcula que por lo menos debe resolverse en unos 7 y 8 años", subrayó.
Respecto al Proyecto Vía Parque Rímac, Quispe Candia   afirma que se trata de una obra de infraestructura vial de primera línea, donde el  Estado no está invirtiendo un centavo, que  contribuirá a dar fluidez al tránsito hacia la zona oeste.
"Hay una gestión bastante eficiente en relación con el transporte, y en cuanto a las deficiencias, se pueden perfeccionar en el camino. Si Villarán continúa en esa dirección, lo más probable es que tenga más adherentes al finalizar su gestión", dijo Quispe, quien recomendó tener una autoridad técnica única para el tema del transporte.
 Claves
El sondeo de GfK muestra que progresivamente disminuye el porcentaje de limeños que piensan que la ciudad capital ha empeorado con la gestión de Villarán (de 48% en marzo a 29% junio).
También se observa que ha disminuido el porcentaje de las personas que consideran  que la alcaldesa Villarán aparece menos de lo que debiera en los medios de comunicación (de 61% en marzo pasó a 41% en junio).  
 


Hoy se debate informe final sobre colegios emblemáticos


Hoy se debate informe final sobre colegios emblemáticos

A pesar de los ataques, golpes bajos y la campaña de desprestigio que han llevado adelante los apristas contra la megacomisión, el informe final sobre los colegios emblemáticos se debatirá hoy de todas maneras. Hasta ayer los apristas Mauricio Mulder y Javier Velásquez Quesquén no solo intentaron, una vez más, traerse abajo la labor del grupo de trabajo que investiga el pasado gobierno aprista, sino que trataron de descalificar el peritaje que el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – Consejo Departamental de Lima realizó al Melitón Carvajal, el cual determinó que la empresa DH Mont sobrevaloró en casi millón y medio de soles las obras de remodelación que ejecutó en dicho plantel.

Precisamente, el peritaje y el informe final que se debatirá hoy fueron calificados por los apristas de “bamba” y de estar politizado. El congresista Yonhy Lescano, miembro de la megacomisión, aseguró que acá lo único “bamba” ha sido la remodelación de los colegios emblemáticos que llevó adelante el gobierno aprista, “porque se designaron a dedo a las empresas constructoras y se elaboraron expedientes técnicos mal hechos”.

“Sobre la base de estos expedientes ‘bamba’ se remodelaron colegios por más de mil 500 millones de soles. Eso es lo ‘bamba’”, remarcó. Al igual que el titular de la megacomisión, Sergio Tejada, el congresista Lescano aseguró que los apristas solo buscan proteger a los corruptos y evitar que estos sean sancionados. “Están actuando malintencionada y groseramente”, afirmó en tono enérgico.

Lo que está claro es que el informe final de la megacomisión de más de 250 páginas, señala la responsabilidad de exfuncionarios del Ministerio de Educación en una serie de irregularidades, entre ellos a Pedro Morales, exjefe de la Oinfe, cargos que alcanzan al exministro José Chang Escobedo, como titular del pliego.

También se señalaría la vinculación de la universidad San Martín de Porres (USMP) en estos hechos y a las empresas constructoras de su entorno, las cuales lograron jugosos contratos con el Estado por su cercanía a dicha casa de estudios, y pese a que no cumplían con acreditar la experiencia debida. Una de ellas es el Instituto de Vivienda, Urbanismos y Construcción (IVUC), entidad que pertenece a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP.

LA VERDAD

El titular de la megacomisión, Sergio Tejada, reiteró que los ataques de los apristas solo demuestran nerviosismo y temor, “aunque aseveró que todo esto ya forma parte de una campaña llena de mentiras”. Por ejemplo, el congresista nacionalista aclaró que el peritaje que la megacomisión encargó realizar al CIP costó 20 mil soles y no los 40 mil que señalaron ayer Mulder y Velásquez Quesquén.

Al respecto, Lescano calificó de sinvergüenzas y caraduras la intención de los apristas de querer hacer ver que la megacomisión pagó un costo exorbitante por el referido peritaje. Tejada aclaró, además, que los peritajes que realizó el CIP, por encargo de DH Mont, y el Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú, a pedido de Pedro Morales, exjefe de la Oficina de Infraestructura del Ministerio de Educación (Oinfe) e investigado por la megacomisión, no se pueden comparar con el que mandó a realizar la megacomisión, pues estos se hicieron a la medida e intereses de los solicitantes. “Nosotros pedimos hacer una evaluación de los precios unitarios y metrados de acuerdo a los precios del mercado y así determinar si el monto contratado era igual o diferente al monto ejecutado”, aseveró.

Asimismo, negó haber pactado los resultados del peritaje con los ingenieros civiles que ejecutaron el mismo. Aclaró que se reunió con ellos como titular de la megacomisión y para que le expliquen cómo iban a plantear el peritaje. “Queríamos estar seguros que sea diferente al que encargó hacer DH Mont, el cual se basó en la suma del precio global del contrato y de los adicionales que estos vienen reclamando”, dijo. Sobre el que mandó hacer Pedro Morales indicó que este se hizo sobre precios unitarios de los materiales empleados, “pero no de metrados, y basados solo en los precios publicados en la revista ‘Costos’”.

RECLAMONT

Tejada y Lescano calificaron de sorprendente los “vínculos profundos e íntima relación” que tienen Mulder y Velásquez Quesquén con la empresa DH Mont, luego de que ambos mostraran una factura que certifica que DH Mont pagó por cada ladrillo 1.18 soles y no los 0.50 céntimos que establece el peritaje del CIP.

Lescano remarcó que esa prueba aprista demostraría más bien la sobrevaloración que aplicó DH Mont a los costos, pues el “peritaje de la megacomisión estableció los precios unitarios tomando en cuenta los oficiales y los del mercado”.

Tejada indicó que al contrario de los congresistas apristas, el expresidente Alan García calificó al gerente de dicha constructora, Ricardo Mont, como “reclamont, porque constantemente reclamaba por todo para que le pagarán más”. “Lo sorprendente es que ahora sus congresistas defienden a Mont para que esa empresa gane, al parecer, el arbitraje que mantiene con el Ministerio de Educación”, concluyó.

martes, 26 de junio de 2012

Los cuatro escenarios peruanos


Por: JUAN DE LA PUENTE  Juan de la Puente

El informe “Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo”, presentado hace poco por el PNUD e Idea Internacional como parte de los trabajos iniciales en el país del Proyecto Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP), se introduce en el análisis de los escenarios probables del proceso peruano, resumiendo en cuatro las opciones del actual ciclo político, de cara al 2016. El primer escenario, el deseado, es el de la inclusión democrática y productiva, es decir, la apertura de una ruta de la inclusión desde el Estado con medidas políticas y económicas que dinamicen la ciudanía y una mayor calidad del crecimiento económico orientadas a superar las brechas de desigualdad. El segundo, el escenario al que al parecer nos dirigimos, es la inclusión incompleta sitiada por los conflictos sociales, sin reformas políticas pero continua en el crecimiento económico. El tercero, es el bloqueo del proceso político por falta de crecimiento económico, la paralización de las políticas de distribución y el tratamiento autoritario de las demandas sociales; y el cuarto, el de la estatización de la inclusión, es decir, la vía del Estado gran empresario, protagonista de la economía.
El Perú se encuentra evadiendo la ruta de las reformas, aun las que podrían recoger rápidos consensos, como las que podrían fortalecer a los partidos, su financiamiento, la calidad del voto y de la representación; y ha renunciado, palabras más palabras menos, a mejorar el papel regulador del Estado y a reconocer en los descontentos potenciales ciudadanos de una economía de mercado que respete a su entorno, a los consumidores y a los trabajadores. La ruta por la que se conduce el proceso, a tientas, está jalonada por el malestar y jaqueada por los poderes fácticos.
El desarrollo de este escenario es interesante para el análisis prospectivo. Supone un esfuerzo muy intenso de los movimientos sociales para no ser invisibilizados aunque es probable que ese activismo no se traslade automáticamente a una organización política. Del mismo modo, los grandes poderes económicos que tensan el ciclo político no están en condiciones de alumbrar una alternativa vigorosa muy propia y solo les queda adherirse a proyectos tipo PPK o esperar una segunda vuelta el 2016 para apostar todas sus fichas contra el cambio. En ese escenario emergen como tres opciones con desarrollo propio: los descontentos que por ahora no levantan ninguna bandera electoral ni adhieren a caudillo alguno, el Apra que aguarda sigilosa una ventana electoral por donde emerger y el fujimorismo, con caudal propio.
Visto el segundo escenario del informe del PAPEP en esa posibilidad perdemos todos, incluso los que ganarían electoralmente con un país polarizado entre la mala política y la buena economía. Si la reforma peruana se bloquea, la gobernabilidad luego del 2016 estará mucho más amenazada. Está claro que el momento es ahora.

lunes, 25 de junio de 2012

Hoy es mi cumpleaños.


La verdad es que los años son las páginas del libro de tu vida, y cuando para mi llega el 25 de junio, me toca pasar una página más de ese libro que se titula “La vida de Jaime Espejo”, y del que afortunadamente aun puedo seguir escribiendo hojas.


Cuando paso una nueva página, solo se me ocurre darle gracias a la vida por continuar avanzando y permitirme leer el libro de mi vida. Al pasar la página cada año, ojeo y recuerdo las ya escritas en años anteriores, y encuentro hermosos capítulos, como el nacimiento de mis tres hijos a los que adoro y son la esencia de mi vida. Pero, también es inevitable derramar algunas lagrimas, pues no todas las páginas pasadas fueron buenas, y si por mí fuera creo que arrancaría cuatro o cinco de ellas…Otras, en cambio pese a ser también tristes, merecen remarcarse, pues hay episodios intensos que no terminaron en buen puerto, pero que dejaron huellas bellas e imperecederas.

Cada año aprendo cosas nuevas y conozco nuevas personas. Los personajes de mi libro de vida se incrementan; cada uno tiene un rol y un libreto propio… una trama distinta. Hoy cumplo un año más y espero que la vida me siga regalando grandes sorpresas y me permita seguir escribiendo mi libro de vida con páginas sólo de felicidad. 

RESILIENCIA


 Por: Ernesto de la Jara

Unos cincuenta alumnos de la Pontificia Universidad Católica entran a una clase sobre justicia y descubren a un intruso. ¿Alguien ha tenido –pregunta el profesor– algún familiar que haya sido víctima de una violación de derechos humanos cometida por el terrorismo o por algún policía o militar? Nadie levanta la mano. Con ayuda, se pone al frente de la clase una persona alta, vestida con un impecable terno azul. Comienza su testimonio. 

Yo siempre quise ser policía. Como al comienzo uno está dispuesto a darlo todo por su institución, a los 21 años, en plena época del terrorismo, acepté entrar a la unidad de desactivación de explosivos. Estuve allí cuatro años. En ese tiempo vi a muchos morir o quedar mutilados. Cuando me enteré de que mi esposa estaba embarazada, solicité mi traslado. En una de las últimas veces que salí en misión escuché una explosión. Me pregunté quién habrá sido la víctima esta vez. Al sentir que la cara me quemaba, me di cuenta de que era yo. Todos sabíamos que en este tipo de situación lo mejor era salir muerto. Con mucho esfuerzo, logré sacar mi pistola para quitarme la vida, pero la imagen de mi esposa embarazada me detuvo. Recorrí mi cuerpo y pude sentir que tenía la cara destrozada. Pido disculpas por no poder contenerme, pero no podía creer cómo estaba mi cuerpo. Días después, mi esposa me dijo que me había quedado ciego.

Los alumnos habían guardado un silencio sepulcral y habían logrado concentrar su mirada solo en el invitado. ¿Cómo trataron de curarlo?, preguntó uno. He tenido once cirugías en la cara y cinco en los ojos. Gracias a influencias conseguí ir a Colombia, donde me salvaron el 15% de un ojo, pero solo por los primeros diez años. ¿No tenían trajes de protección? No, solo íbamos con nuestros uniformes, porque esos trajes especiales valen como veinte mil dólares. Pero lo peor era que ni siquiera nos daban de comer. Nos mandaban conservas malogradas, por lo que teníamos que ir vendiendo partes de nuestros uniformes para poder sobrevivir. ¿Qué recibo ahora? Una pensión mínima que hace meses ni se nos paga. Concluye diciendo que por lo menos está vivo. Recibe un aplauso fuerte de la clase que lo alegra.

En otra ocasión los invitados fueron niños –hoy ya adultos– sobrevivientes de la matanza de Accomarca, cometida por el carnicero de los Andes, Telmo Hurtado. Una mujer comienza su testimonio en quechua, traducido en simultáneo por otra sobreviviente.

Era de noche y estaba en mi casa con mi papá, mamá y hermanitos. Entró al pueblo una patrulla militar, como otras veces. Nos ordenaron ir a la plaza. Mi papá me dejó con mis hermanitos. Al poco rato comencé a escuchar gritos de las mujeres y luego disparos. Nuestras casas comenzaron a ser incendiadas con todos los que estaban adentro. Todo el pueblo lloraba a gritos. Cuando me salí por atrás pude ver cómo tiraban a los niños al fuego. Me salvé porque pude esconderme en una acequia. Las seis personas que estaban en el aula como invitadas comienzan a llorar.

¿Eran ustedes senderistas?, pregunta un alumno. Los senderos hacían que les diéramos comida, y si no lo hacíamos nos mataban. Y lo mismo pasaba con el ejército. ¿Qué les han dado por lo que les pasó? Nada. Ahora hemos venido para el juicio y queremos que se nos reconozca, ya no a nosotros sino a nuestros hijos, para que puedan estudiar. Los aplausos hacen que los invitados se rían.

Conclusión: Barbarie contra barbarie. Admirablemente sobrevivientes (resiliencia), pero con un proyecto de vida perdido injustamente. Todo hubiera sido diferente si el derecho humano a la vida hubiera sido respetado por todos frente a todos.

Julio Cotler: El presidente Humala debe aprender a hacer política


Julio Cotler: El presidente Humala debe aprender a hacer política

Julio Cotler, el antropólogo y sociólogo, se refirió al presidente Ollanta Humala y señaló que no tiene capacidad política pues no es un político. Desde su opinión, el mandatario “debe aprender a hacer política”.
“Si es que puede solucionar algunos problemas cruciales sería importante (…) curiosamente se dice que él siguió un curso de Ciencia Política. Pero parecería que o los profesores no le enseñaron qué era hacer política o él tiene una dificultad para hacerlo”, explicó.
Cotler también explicó la caída a la aprobación de Humala por no cumplir sus promesas y afirmó que ningún presidente puede. “Una cosa es la campaña y otra la realidad, el problema es que la gente crea. Ningún presidente puede cumplir con todas sus propuestas y menos en el Perú”, recalcó.
Sobre el proyecto minero Conga, el antropólogo y sociólogo consideró que “No hay posibilidades de diálogo, pues deben haber dos partes. Cajamarca quiere imponer su dialogo. El presidente está dispuesto a conversar, pero los otros no”.

El presidente Humala se deshizo de quienes lo llevaron al poder


Cecilia Chacón: el presidente Humala se deshizo de quienes lo llevaron al poder

Fujimorista espera que el próximo titular del Congreso sea una persona “que sepa concertar”.
Cecilia Chacón: el presidente Humala se deshizo de quienes lo llevaron al poder
Foto: TV Perú
La legisladora Cecilia Chacón (Fuerza 2011) criticó al mandatario Ollanta Humala, por la manera en que viene presidiendo los destinos del país, remarcando que el gobernante se ha “deshecho” de los políticos que lo ayudaron a alcanzar el sillón presidencial, en referencia al ex asesor presidencial Carlos Tapia y al ex premier Salomón Lerner Ghitis.
“Esto está mal. Humala se deshizo de quienes lo llevaron al poder, no puedes hacer eso a quienes te ayudaron, como es el caso de Lerner y Tapia”, dijo lacongresista en el programa matutino “Abre los ojos”.
De otro lado, Chacón subrayó que el próximo titular del Parlamento deberá tener la virtud de la concertación, la misma que “hasta el momento no ha habido” bajo la gestión del parlamentario oficialista, Daniel Abugattás.
“En el Congreso no se han podido discutir las cosas que realmente merecen serlo, debido a que no se puede concertar”, sostuvo.