viernes, 28 de septiembre de 2012

Alberto Fujimori no califica para indulto humanitario, opinaron abogados


Gloria Cano y Ronald Gamarra señalaron que norma solo contempla esta gracia presidencial para enfermos en estado terminal y que no es el caso de ex mandatario
Gloria Cano
La abogada de los deudos de las víctimas de los casos Barrios Altos y La CantutaGloria Cano, y el ex procurador Ronald Gamarra, consideraron hoy que el ex presidente Alberto Fujimori no cumple con el requisito de padecer una enfermedad terminal para acceder al indulto humanitario.
“Desde mi punto de vista tienen que probar que el señor Fujimori está en la posición de una enfermedad de tal gravedad que merezca un indulto humanitario, de lo contrario no tendría que darse”, señaló Cano, quien precisó que no existe ninguna disposición de la Corte IDH contraria al indulto humanitario.
“El requisito es que se tenga una enfermedad grave y hasta donde yo se no es el caso del señor Fujimori, pero esto lo tendrán que determinar las autoridades”, agregó en declaraciones a Canal N.
QUÉ DEBERÁ EVALUAR EJECUTIVO

Según Gamarra, el Ejecutivo deberá evaluar algunos aspectos antes de darle luz verde al indulto.

“Primero si la Constitución y los tratados internacionales permiten dar indultos a condenados por secuestro o delitos de lesa humanidad. Si esto se salva, deberá verificar si en el caso concreto se cumplen con los requisitos que exige la Constitución para dar indultos humanitarios (enfermedad terminal o riesgo de muerte por condiciones carcelarias)”, detalló.
El abogado dijo que en su opinión Fujimori no tiene cáncer terminal, y tampoco está en condiciones de carcelería que atenten o pongan en riesgo su vida.
QUÉ DIJO MINISTRA DE JUSTICIA

En la víspera la ministra de Justicia, Eda Rivas, señaló que el indulto “es un perdón a una pena emitida por el juez” y quien lo solicita debe pedir perdón y reconocer que cometió una falta.

Asimismo, dijo que no existiría ningún inconveniente para entregar el indulto humanitario a Fujimori. Esto en alusión a la sentencia por secuestro y crímenes de lesa humanidad. “Son impedimento (estos cargos) en el caso de un indulto tradicional, pero en el indulto humanitario esos dos candados no se aplican”, añadió.

César Landa sobre indulto a Fujimori: no se aplica para condenados por secuestro agravado


fujimori_indulto_.jpg
El expresidente del Tribunal Constitucional (TC), César Landa, sostuvo que el Congreso reglamentó en su momento el tema del indulto y este no puede concederse a los condenados por secuestro agravado.
Ello al ser consultado por la posibilidad de que Alberto Fujimori sea indultado.
“No he estudiado con detalle el caso, pero me parece que por los delitos, sobre todo por secuestro agravado, que perfectamente dio a una de sus condenas, se encuentra imposibilitado de interponer por ese caso el indulto porque habría una interrupción de una sentencia”, mencionó.

Ex procurador Ronald Gamarra: Humala puede indultar pero no ir contra la Constitución




El ex procurador Anticorrupción, Ronald Gamarra, aseguró que el presidente Ollanta Humala tiene facultad limitada de otorgar el indulto al ex mandatario Alberto Fujimori pues “no puede violar la ley ni ir contra los tratados internacionales”. Además, se mostró en contra de dicho beneficio pues refirió que no se encuentra con cáncer terminal.
 
Según explicó, el Tribunal Constitucional señaló que no puede ser una facultad arbitraria, sino racional y legal, mientras que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó que no procede dicho indulto, además que nunca hizo la distinción entre el indulto común y el humanitario para los crímenes de lesa humanidad y violación de derechos humanos, como es el caso de Fujimori. Además, dijo que existe la ley 28760 que respalda dicha posición.
 
Refirió que el Ejecutivo deberá evaluar de manera general si la Constitución y los tratados internacionales existentes permiten dar indultos condenados por secuestro y lesa humanidad, además de verificar si en el caso concreto se cumplen los requisitos que exige la Constitución para tal fin.

ÚLTIMO MINUTO: Alberto Fujimori solicitará el indulto humanitario


La solicitud del beneficio al presidente Ollanta Humala será presentada en los próximos días, anunció su hija Keiko Fujimori
(Video Canal N)
“Él, por pedido de todos sus hijos, y por el pedido de muchísimas personas, incluso escuchando voces de personas que van más allá del fujimorismo, se ha tomado la decisión que en los próximos días se presentará el pedido de indulto por razones humanitarias para mi padre, Alberto Fujimori", anunció hoy Keiko Fujimori.
La ex candidata presidencial también expresó su rechazo a las recientes afirmaciones del jefe de Estado, Ollanta Humala, quien dejó entrever que en la negativa de solicitar el indulto, por parte de la familia, podría existir un cálculo político.
“Sin embargo, hemos entendido y mi padre así lo entiende, como un mensaje positivo, que él (Ollanta Humala) está a la espera de la solicitud de este indulto”, señaló desde los exteriores de la clínica San Felipe.
Fujimori Higuchi también consideró importante el pronunciamiento del presidente del Poder Judicial, César San Martín, en el sentido de que el ex mandatario puede solicitar el indulto humanitario.
“TIENE CÁNCER DE ALTO RIESGO”

“Alberto Fujimori tiene 74 años de edad, es un paciente con cáncer de alto riesgo y ha tenido cinco operaciones (...)”, señaló la lideresa de Fuerza 2011.

Agregó que esperan un cambio de actitud de los voceros de gobierno y que el pedido se vea por razones humanitarias y no políticas.
“Las normas dicen que un indulto humanitario es para personas con enfermedades en estado terminal, que no es el caso de mi padre, y para personas en estado grave cuya reclusión agrave la enfermedad, que es el caso de Alberto Fujimori”, añadió.
También precisó que la solicitud de indulto es “para que se conmute la pena no la condena”.
Antes del anuncio, Keiko Fujimori leyó una nueva carta escrita por su padre en la que agradece las muestras de preocupación por su estado de salud. En la misiva informó que ha sido controlado el granuloma que apareció en su lengua, por lo que abandonará la clínica en las próximas horas.
El ex mandatario también agradeció la corriente de opinión generada a favor de un indulto humanitario. “Mi gratitud vuelve a quedar comprometida, seguiré luchando por mi salud, mi libertad y mi inocencia”, puntualizó el ex mandatario.

da7vut.jpg
Carlincatura del 28-09-2012

¿Un genocida en el Vaticano?


Niños ruandeses refugiados en el campo de tránsito de Mbandaka. | AP
Está acusado de genocidio y de crímenes contra la humanidad, de haber jugado un papel activo en una repugnante operación de limpieza étnica que se saldó con la muerte de 4.338 personas, casi todos ellos niños discapacitados a su cargo.
Hablamos del sacerdote ruandés Jean Baptiste Rutihunza, de 63 años, sobre el que pesa una orden de arresto internacional para ser juzgado en su país de origen como uno de los máximos responsables de la matanza de Garabat.
Pero, hasta el momento, Rutihunza ha conseguido evitar tener que dar explicaciones ante un tribunal sobre los actos que se le atribuyen. El sacerdote al que se atribuye vive tranquilamente desde hace un par de años en el Vaticano, en la Casa Generalicia de los Hermanos de la Caridad, donde trabaja como operador en la centralita.
"Sí, soy el padre Jean Baptiste Rutihunza, ¿qué quiere?”, ha asegurado esta misma mañana en una llamada de teléfono realizada por ELMUNDO.es. "Lo único que le puedo decir es que soy inocente", ha añadido.

Exterminio tutsi

Los delitos que se le atribuyen al padre Rutihunza se remontan a 1994, cuando Ruanda fue escenario del sanguinario intento de exterminio de la población tutsi a manos de los hutus. El sacerdote, perteneciente a la etnia hutu, era entonces el máximo responsable del centro para niños discapacitados de los Hermanos de la Caridad en Gatara, al sur de Sudán, y que acogía a cientos de menores con problemas de movilidad.
Según el testimonio de decenas de testigos, cuando los milicianos y paramilitares hutus llegaron al centro de los Hermanos de la Caridad en Gatara empuñando machetes, el padre Jean Baptiste Rutihunza les facilitó el trabajo señalándoles los niños que según los documentos en su poder pertenecían a la etnia tutsi (no existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferencie a hutus y tutsis). Ese verano de 1994,4.338 niños de ese centro fueron asesinados y enterrados en una fosa común.
Cuando el genocidio de Ruanda terminó y una comisión de expertos de la ONU comenzó a investigar aquellas matanzas, el nombre de Rutihunza enseguida salió a relucir. El sacerdote huyó entonces a la República Democrática del Congo y luego a Tanzania. En 1997 llegó a Roma. Pero los medios de comunicación lo desenmascaran, el Gobierno de Ruanda lo reclamó para sentarlo en el banquillo y Rutihunza huyó de nuevo, esta vez a Bélgica.
Pero desde hace un par de años el sacerdote se encuentra de nuevo en Roma. La Justicia italiana está ahora inmersa en pleno proceso paradecidir su extradición a Ruanda.
Rutihanza, sobre el que pesa una orden de arresto internacional, no ha invocado que deban de ser las autoridades vaticanas las que decidan su suerte, ahorrando de ese modo a la Santa Sede el bochorno de tener que admitir que en su territorio se encuentra un sacerdote acusado de crímenes contra la humanidad.
Federico Lombardi, el portavoz de la Santa Sede, ha subrayado que el Vaticano nunca ha tomado ninguna iniciativa a favor de Jean Baptiste Rutihunza y que por tanto no le ha protegido, como algunos medios de comunicación han publicado.
"Soy inocente, las acusaciones que se me hacen no son ciertas. Lo que me quieren hacer en Ruanda es un proceso político", aseguraba esta mañana Rutihanza a ELMUNDO.es. "Y, por favor, si va a publicar algo sobre mi no deje de mandarme el artículo".

Discriminación en el consumo


Día 25 de setiembre de 2012

Lugar: Banco Saga Falabella, Centro Comercial OPEN PLAZA

Hechos

Paul Pflucker Faverón (PPF): Señorita, yo no firmo, soy discapacitado, en mi DNI está mi huella digital, no mi firma. ¿Por qué no puedo obtener la tarjeta de crédito?

Banco Saga Falabella (BSF): ¡Porque usted no firma!

PPF: Pero tengo mi DNI con huella digital, lo cual es más difícil de falsificar, además tengo cuenta en otros bancos y nunca me había pasado esto.

BSF: Bueno, son políticas del BSF, déjeme sus documentos para consultarlo con el área legal.

PPF: Señorita, me siento discriminado. Si usted se pusiera en mi lugar, ¿cómo se sentiría?

BSF: Discriminada. Algunas horas después, el BSF llamó a PPF a decirle que podía ir a recoger su tarjeta.

Pero no es la primera vez que esto ocurre en el BSF. A principios del año pasado, INDECOPI sancionó a este mismo banco por negarse a otorgar una tarjeta de crédito a Rosa Cueva Tupac Yupanqui (Lambayeque), quien al haber perdido fuerza en el brazo derecho - por un derrame cerebral – no podía firmar.

En aquella oportunidad, el BSF argumentó que la SBS los obligaba a verificar la identidad de la persona a través de su firma (para evitar transacciones no autorizadas). Pero el INDECOPI sostuvo que la regulación bancaria no le impedía implementar otros medios de verificación para no discriminar en el consumo a personas con discapacidad, tales como verificación de huella digital o constatación notarial.

La solución a este tipo de casos no necesariamente es que la SBS obligue a todos los bancos a implementar mecanismos de seguridad que sustituyan la firma gráfica o manuscrita a favor de las personas con discapacidad (aunque una directiva podría ayudar). Así, por ejemplo, a pesar de que en la Clínica Americana existen estacionamientos para personas con discapacidad, en la última semana han circulado dos fotografías en Facebook que muestran vehículos – posiblemente conducidos por gente con discapacidad mental - allí cuadrados.

En la medida que las empresas y personas que trabajamos en ellas no interioricemos que dentro de nuestros consumidores hay personas con discapacidad que requieren una atención especial, nada habrá cambiado. ¿Cuánto puede costarle al BSF (y a los demás bancos) implementar un sistema de verificación de huellas digitales como el de las notarías? No mucho, pero lo que pueden ganar en imagen es bastante. ¿Algún banco se anima a iniciar una campaña?.

LA MEDIDA QUE LAS EMPRESAS Y PERSONAS QUE TRABAJAMOS EN ELLAS NO INTERIORICEMOS QUE DENTRO DE NUESTROS CONSUMIDORES HAY PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE REQUIEREN UNA ATENCIÓN ESPECIAL, NADA HABRÁ CAMBIADO.

(Por: Fernando Cáceres)

Ordenan recaptura de Alberto Pinto, exjefe del SIE


Ordenan recaptura de Alberto Pinto, exjefe del SIE
Fuente: RPP
Así lo anunció esta mañana en RPP Noticias César San Martín, presidente del Poder Judicial.

jueves, 27 de septiembre de 2012

El valor monetario de la verdad

Carlincaturas 26-09-2012

Indulto a Fujimori violaría la ley y la voluntad popular


Por: Jo-Marie Burt
Ante la creciente oleada de presión de parte de los sectores fujimoristas para que el gobierno de Alan García aplique el beneficio del indulto a Alberto Fujimori antes de dejar el poder el 28 de julio, La República publicó los resultados de una encuesta (1) nacional realizada por la firma de opinión pública APOYO según la cual la gran mayoría —65%— de los peruanos rechazan un posible indulto para Alberto Fujimori. Esta encuesta confirma los hallazgos de una encuesta previa que encargué al Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú a fines del año pasado. Como afirmé en un artículo (2) publicado en La República hace algunos meses, dos tercios de los peruanos —63%— no están de acuerdo con un indulto para Fujimori.(3)
En nuestra encuesta, también se preguntó a los encuestados las razones por las cuales creían que se le debería o no otorgar el beneficio del indulto al ex presidente Fujimori. Del 63.3% que dijeron no estar de acuerdo con un indulto para Fujimori, 58.8% dijeron que el principal motivo era porque “es culpable y debe cumplir su condena”, mientras 19.9% dijo porque “sería una burla con las víctimas”. El 18.3% dijeron que “sería injusto y generaría impunidad”.
De los 36.6% que dijeron estar de acuerdo con el indulto, era notable que la vasta mayoría —76.6%— considerara que se le debía otorgar ese beneficio no porque consideraban que Fujimori era inocente de los crímenes por los cuales fue condenado, sino porque “salvó el país del terrorismo” (57%) o porque “fue un buen presidente” (19.6%). Sólo el 18.7% dijo que debería ser indultado por razones humanitarias.  
También es importante notar que 77.5% de los encuestados se mostraron favorables a la sentencia condenatoria a Fujimori: 53.5% dijeron que estaban plenamente de acuerdo con la sentencia, mientras un 24% afirmó estar de acuerdo con la sentencia aunque creía que el número de años debía ser menor. Sólo el 9.4% dijeron no estar de acuerdo con la sentencia porque consideraban que Fujimori era inocente, mientras el 12.8% afirmó que consideraban que Fujimori era culpable pero no debería estar en la cárcel.
Los resultados de la encuesta son notables, pues demuestran que la sentencia condenatoria a Fujimori goza de una fuerte legitimidad ante el pueblo peruano. Encuestas realizadas al final del juicio a Fujimori (4) también demostraron que la mayoría de los peruanos consideraban que el juicio había sido llevado a cabo por jueces independientes e imparciales, y que el proceso judicial respetó el debido proceso del acusado, opinión compartida por juristas nacionales e internacionales. (5)
 
Nuestra encuesta, así como la de APOYO, demuestra que la legitimidad del proceso judicial y la sentencia a Fujimori se han consolidado en la opinión pública peruana. Eso es un dato muy relevante sobre todo ahora, cuando los sectores fujimoristas siguen presionando (6) al gobierno actual (y de paso al presidente electo) para que indulten a Fujimori. Vale aclarar que el tema del indulto no debe decidirse ni por presiones de ciertos grupos de poder ni por la opinión pública, como he dicho en ocasiones anteriores, sino debe regir el derecho peruano e internacional, según el cual no sería permitido el beneficio del indulto. Los resultados de nuestra encuesta y la de APOYO son importantes porque demuestran que el tema de un indulto a Fujimori no divide el país, como algunos han sugerido interesadamente. Le quita el sueño sólo a los miembros del núcleo duro del fujimorismo, ya que consideran que sin su líder fuera de prisión, el futuro de su movimiento tambalea.

Un indulto para Fujimori sería ilegal e impopular
En términos legales, un indulto a Fujimori sería contrario tanto al derecho peruano como al derecho internacional. En términos del derecho peruano, en mayo de 1995, el Congreso Constituyente Democrático, controlado por la bancada fujimorita, excluyó a las personas condenadas por el delito de secuestro agravado del beneficio del indulto. Por lo tanto según el derecho peruano no sería legal un indulto para Fujimori, quien en abril de 2009 fue sentenciado (7) —entre otros graves delitos— por secuestro agravado. El 30 de diciembre de 2009 la sentencia fue ratificada por la Corte Suprema y entonces legalmente es ya una sentencia firme, sin mayores posibilidades de apelación. (8)
Pero más allá del derecho nacional es el derecho internacional, que el Perú está obligado a respetar, el que impide que se beneficie con un indulto a quienes han sido condenados por crímenes de lesa humanidad. En el caso de Fujimori, la sentencia de abril de 2009 dice expresamente que los crímenes por los cuales fue condenado —el homicidio calificado de 25 personas (15, entre ellos un niño de ocho años, de la masacre de Barrios Altos, y los 9 estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta); el asalto agravado de 4 personas que quedaron gravemente heridas luego de esa masacre; y el secuestro agravado del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer— constituyen crímenes de lesa humanidad en el derecho internacional por tener un carácter sistemático y generalizado.
La sentencia menciona específicamente que el Grupo Colina, el temido escuadrón de la muerte que nació en el seno de los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas, fue responsable no sólo de la masacre de Barrios Altos y la desaparición de los estudiantes y el profesor de La Cantuta, sino de una serie de atrocidades, entre ellas la desaparición forzada de campesinos de Santa; la desaparición forzada del periodista Pedro Yauri; el asesinato de la familia Ventocilla; entre varios otros; y que durante el gobierno de Fujimori se cometió una serie de crímenes más, incluso la desaparición forzada de miles de peruanos, que justificaba la caracterización de las violaciones de derechos humanos cometidos durante su régimen como crímenes sistemáticos y generalizados.
Indultar a Fujimori violaría el derecho internacional, y los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (9) que han considerado probada en numerosas sentencias la responsabilidad del Estado peruano por graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas, cometidas durante el mandato del ex Presidente Fujimori. En varias decisiones —y ante  impunidad reinante en el Perú ante tales crímenes— la Corte Interamericana ha exigido la investigación, sanción y castigo de los responsables al más alto nivel.
Si bien la decisión sobre el tema del indulto debe basarse en la ley y no en la opinión pública, el hecho es que siguen habiendo fuertes presiones políticas de parte de los fujimoristas hacia el gobierno de García para que indulte a Alberto Fujimori. Igualmente, hay muchas especulaciones de que García estaría midiendo los beneficios y riesgos que tal decisión implicaría. Por ello, es importante reiterar que la opinión pública se opone a un indulto para Fujimori, como ha sido comprobado en dos encuestas nacionales. Un indulto para Fujimori no sólo violaría la ley peruana y el derecho internacional; también violaría la voluntad popular.

Mentiras y verdades sin consecuencias


Escribe: Mirko Lauer
El tema de la verdad domina el escenario público. Un bien de primera necesidad ha sido convertido en una mercancía. Sobre todo las verdades secretas que de pronto saltan a la luz. De todas ellas las que más atraen son las verdades sin consecuencias, las que no nos obligan a actuar y nos mantienen en el efímero vacilón del descubrimiento.
Si la muchacha del programa de TV no hubiera sido asesinada, nada hubiera pasado. Pero ahora hay el sentimiento de que algo debe suceder a partir de allí, aunque no haya consenso sobre qué sería eso. Lo más probable es que no ocurra nada, y que el malestar público causado vuelva al espacio de los secretos culposos.
Uno de esos secretos a gritos es que vivimos rodeados de mentiras (muchas ajenas, pero algunas propias, cómo no) y en esa medida hemos llegado a formas de convivencia con ellas. Desde las mentiras veniales hasta las mentiras delictivas, pasando por las mentiras piadosas. Si todos dijeran solo la verdad, no podríamos vivir en sociedad.
Pero una sociedad en la que el número de los que mienten excede cierta cota también tendrá problemas para mantenerse en funcionamiento. El lenguaje público pasaría a ser una actividad paradójica. Todo intercambio seguiría la norma de, como en el tango que hizo famoso Carlos Gardel, “Hoy un juramento, mañana una traición”.
Las verdades generadas por la TV del espectáculo, la verdad de la muchacha y las de todos los realities, gustan porque están llamadas a esfumarse, casi en el instante mismo en que aparecen. Su esencia es el primer impacto que se produce en la transgresión del secreto, como en la calatería que expenden paparazzi y medios picantes.
Es más o menos lo que sucede con los congresistas que han mentido en sus hojas de vida. Aunque en esto es evidente que no interesa tanto la verdad en sí misma, sino el que los sujetos hayan mentido. Pero una vez que su verdad de traferos ha sido ventilada y han sido sancionados por mentirosos, vuelven a ser cada uno un congresista como cualquier otro.
Luego tenemos otro manejo del tema de la verdad, donde sin sutileza alguna se considera que una versión de la cual se discrepa en considerada una mentira. Por ejemplo, cuando los fujimoristas descalifican de plano las sentencias de un Poder Judicial, cuya legitimidad constitucional sin embargo no se atreven a desconocer.
Un país tan preocupado por la seguridad ciudadana debería tomar en cuenta que prácticamente todo delito viene envuelto en una mentira. En esa medida el espectáculo de la verdad rentada ante cámaras no parece ser una lección en la dirección correcta.

Fiscalía pide levantamiento de inmunidad parlamentaria de legisladora Cecilia Chacón



La Fiscalía Superior Anticorrupción solicitó a la Primera Sala Penal Liquidadora del Poder Judicial, el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de la congresista Cecilia Chacón de Vettori, a fin de que pueda responder por los delitos que se le imputan.

Chacón, integrante del Grupo Parlamentario Fujimorista, es señalada como presunta cómplice del enriquecimiento ilícito de su padre, el general Walter Chacón Málaga, quien purgó pena privativa de la libertad.

El fiscal adjunto superior de la Fiscalía Superior Anticorrupción, Martín Salas Zegarra, indicó que esta solicitud permitirá que la citada congresista pueda cumplir cualquier mandato judicial imperativo.

La fiscalía ratificó en el juicio oral, acontecido el último viernes, el pedido de  seis años de cárcel para Chacón.
Salas Zegarra, explicó que en dicha audiencia, Chacón de Vettori no pudo acreditar con documentos fehacientes cómo pudo adquirir bienes y propiedades.

Asimismo, el fiscal demandó la inhabilitación de la parlamentaria para ejercer cargo público alguno por un período de tres años y el pago de una reparación civil de un millón de soles.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Rey colérico por fallo de tribunal supranacional


Rey colérico por fallo de tribunal supranacional

El exlegislador Rafael Rey volvió a criticar a la Corte-IDH por su reciente resolución sobre el caso Barrios Altos, y sumamente alterado llegó al extremo de pedir que en el Perú se elimine el Poder Judicial.

En tono intolerante y casi sin dejar a los periodistas de Canal 5 hacerle preguntas, Rey dijo que de una vez se debería poner a las ONG a administrar justicia, en una coincidencia con el fallo de Javier Villa Stein que retiró el calificativo de lesa humanidad al crimen de Barrios Altos.

El exministro aprista reiteró su pedido para que el Perú se retire de la competencia del Sistema Interamericano de DD.HH., tras sugerir a las autoridades que no acaten la reciente resolución de la Corte-IDH.


El verdadero valor de la verdad



Por:Jeronimo Centurión

Hoy todos hablamos de Ruth Sayas, la chica que murió asesinada por su exnovio, luego de participar en El valor de la verdad. Hoy, la ministra de la mujer habla ofendida de feminicidio. Hoy, aquellos que no se pierden ni una emisión del programita en cuestión, dicen que el show debe ser clausurado. Hoy Beto, como única autocrítica, declara que “debimos hacer más por buscar a Ruth” cuando la chica ya estaba muerta. Hoy, después de la tragedia, todos somos expertos, moderados y precavidos, pero la manera y el momento de nuestras reflexiones (me incluyo) es también parte de este showtime mediático, de esta sobremesa después de la tragedia.

Hoy, volvemos a hablar del rol de los medios de comunicación, de la autocensura, del papel que debe cumplir el Estado ante este tipo de temas, filosofamos sobre el rol que deberían tener los padres, los condenamos por ir al programa de Ortiz, por permitir que su hija tenga enamorado y demás exageraciones que surgen en un momento en el que todos, explícitamente o no, conscientes o no, nos sentimos un poco culpables. El problema es que nuestra reacción, insisto, es tan predecible, tan altisonante, tan fundamentalista y poco rigurosa, que termina siendo una extensión del show.

Qué propongo, respirar y atender temas en los que sí podemos actuar. Esta semana, por ejemplo, es la Semana de la prevención del embarazo adolescente. Y el Estado peruano reconoce esta fecha porque existe un problema que debemos combatir y que nos afecta a todos. Sin excepción. En el Perú, a diferencia de la mayoría de países del primer mundo, el embarazo adolescente no se ha reducido ni un punto. Pero el tema es más complejo. Según el INEI y la Encuesta Nacional de Salud, son las mujeres más pobres las que tienen menos acceso a educación e información, las que salen embarazadas a más temprana edad. ¿Y qué implica su temprana maternidad? Según cifras oficiales, que solo el 13 por ciento de madres adolescentes asista al colegio. Esto si bien no determina, influye muchísimo en su desarrollo y calidad de vida posterior. ¿Cómo podemos seguir orgullosos de lo bien que estamos como país mientras seguimos manteniendo estos índices alarmantes de exclusión?

En Iquitos la situación es alarmante. De cada diez adolescentes, tres están embarazadas y, está claro, no de manera planificada.

¿Qué hacemos al respecto? Nada. En los colegios las horas dedicadas a este tema se han reducido de manera sospechosa. Si un alumno desea acceder a una posta médica en busca de orientación, los médicos, psicólogos e enfermeras están impedidos de dársela. La ley que penaliza las relaciones sexuales entre adolescentes les quita ese derecho.

La ministra de la Mujer, Ana Jara, la influencia de la facción más conservadora de la iglesia católica y un grupo de parlamentarios ortodoxos siguen argumentando que esto es “responsabilidad de los padres”. La verdad es que me indigna. ¿Qué creen? ¿Que a la mujer que tiene que trabajar todo el día para alimentar y cuidar de sus hijos, porque el marido la abandonó, no le gustaría hablar con sus hijos de estos temas? Lo hace, pero es complicado. Y es deber del Estado ayudarla.

La Comisión de Justicia del Congreso planteó una reforma que apuntaba a que “El Estado cumpla con su rol de garantizar servicios y programas de salud sexual y reproductiva a todos los adolescentes mayores de 14 años”. La propuesta no fue aprobada porque varios parlamentarios, aunque usted no lo crea, la consideraron inmoral. Creo que, además de comentar los temas del momento, debemos prestarle atención y exigir que nuestros gobernantes y representantes no sigan generando políticas excluyentes y discriminatorias. Nos corresponde, es la verdad, y debemos tener el valor de luchar por ello.

Ruth Sayas participante de El valor de la verdad fue Asesinada


A Ruth la mató el rating


 ALEXANDRO SACOPeriodista

A Ruth Sayas la mató el rating y los que viven de él; si bien algunos consideran discutible la influencia de la TV en la violencia, lo que falta es evidenciar los alcances de esa correspondencia. Si una mujer participa en un programa exhibiendo su verdad, recibe dinero por eso, esas afirmaciones dejan a su ex novio como un pobre diablo, luego ese mismo ex novio exige parte del pago, secuestra a la mujer y termina matándola, es obvio que las cosas se desencadenaron por lo sucedido en el programa, en este caso El valor de la verdad. Tratar esto sólo como un caso más de feminicidio es hacerle el favor a los que han demostrado que el rating importa más que la vida.

Sostiene Ortiz que la verdad siempre ilumina y con esa afirmación a lo Cipriani pretende cerrar el debate sobre las consecuencias carroñear en la TV. El asunto es el uso que se le puede dar a ciertas verdades y las consecuencias de divulgar cuestiones personales. La verdad personal no es un producto para exhibir en una vidriera (la TV es la vidriera más grande y ubicua del planeta), sino una condición personalísima que puesta en venta hace corresponsable de las consecuencias al comprador de ésta. Es decir, si alguien paga 15 mil para ganar 1 millón y por esas revelaciones la vendedora termina fondeada y cubierta de cemento en un pozo, existe una responsabilidad compartida entre comprador y vendedor.

No nos vengan entonces con el cuento de los atributos de la verdad para obviar lo que la muerte de Ruth nos muestra: la TV peruana no tiene reparo en traficar con la vida misma (ya ni siquiera con el dolor y la miseria humana). Eso lo vemos desde hace 15 años con el tratamiento que se le da también a las demandas sociales, en las que el desenlace en vidas perdidas y malogradas también es responsabilidad de la TV, pero hemos aceptado la treta de la libertad del televidente. Ahora que la correspondencia entre el rating y la muerte es hace explícita, habría que esperar al menos un punto de quiebre; habría, digo, con cierta desesperanza, porque la crítica de la TV y los líderes de opinión en buena medida están entroncados con el negocio de la TV. 

Si  mañana un canal de TV anuncia que trasmitirá una violación en directo rompería el rating y ¿la violencia contra la mujer explicaría esa violación? No exagero, la semana pasada Vidas extremas de ATV logró que una mujer se “amiste” y reciba nuevamente en su casa al hombre (su esposo) que con un cuchillo le cortó la cara dejándole una cicatriz en el alma y en el rostro; en unos meses quizá tengamos que lamentar la muerte de esa mujer, pero Mariella Patriu y Álamo Pérez Luna seguirán haciendo “periodismo”.

En relación a los que hacen TV, recuerdo que cuando me enteré que el dirigente del sindicato de Agro Industrial Virú había sido despedido por las declaraciones que brindó en TV a Radicales Libres (programa a mi cargo), o que los representantes de los inspectores laborales del MINTRA fueron sancionados por hacer públicas sus demandas en el mismo programa, sentí que a pesar de haber cumplido con lo que me correspondía, en este caso informar, no podía desligarme del asunto: mi participación en ambos casos tuvo que ver con el desenlace, pero desde el periodismo que debe reflejar y criticar la realidad social.

En el caso de Ruth Sayas y El valor de la verdad aparecen otros aspectos: No se trata de un  programa periodístico, por lo que no hay compromiso con visibilizar la realidad, prima el ánimo por el rating que se traduce en lucro para el canal y su conductor, es decir dinero y audiencia. En consecuencia no existe otro compromiso que el de lograr que más televisores sintonicen el programa al precio que sea: en este caso el precio fue la vida de una joven. El feminicidio es culminación transversal de toda la violencia ejercida sobre la mujer, por eso mostrarlas corrompibles los sábados por la noche es natural.

La potencia de la televisión es inmensa y genera dinero mientras más burda se ponga, por ello los principales interesados en relativizar esa influencia son los propios canales de TV. Un periodista que acepta someterse a los dictados políticos del propietario del canal muere en vida; pero una cara de la TV que recibe una parte del dinero que ingresa al canal por conducir un programa que sin importar su naturaleza genera enormes ingresos también se ha sometido. Ortiz utiliza toda su capacidad discursiva para justificarse, pero estoy seguro que ya ni él mismo se cree sus argumentos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Revista Caretas difunde diálogo entre Beto Ortiz y asesino de Ruth Thalía Sayas (AUDIO)


Revista Caretas difunde diálogo entre Beto Ortiz y asesino de Ruth Thalía Sayas (AUDIO)
Los hechos, según la revista, sucedieron el 16 de setiembre, donde Bryan Romero grabó la conversación con el conductor de ‘El Valor de la Verdad’.
Lima. La revista Caretas difundió el audio de la conversación que mantuvo el asesino de Ruth Thalía SayasBryan Romeroy el conductor del programa ‘El Valor de la Verdad’, Beto Ortiz.
Los hechos, según la revista, sucedieron el pasado lunes, 16 de setiembre, donde Bryan Romero llamó a Ortiz en presencia de dos reporteros de Caretas.
Esta fue la conversación que sostuvieron:
– Romero: Aló, ¿con Beto?
– Ortiz: De parte…
– R: Le habla Bryan.
– O: Hola, dime.
– R: Ya no llama ya. ¿Lo que prometió?
– O: ¿Cómo?
– R: ¿Lo que me ofreció?
– O: No te entiendo, háblame fuerte.
– R: ¿Se acuerda lo que me ofreció ese día?
– O: Sí
– R: Ya pues, ya no llama ya, solo ese día me llamó.
– O: Ya, te voy a llamar a tu celular.
(Beto Ortiz cuelga y Romero vuelve a llamar 5 minutos después).
– R: Aló, Beto. Este…
– O: Oye, estoy en una reunión, loco. Te llamo cuando termino. Ten un poquito de paciencia.
– R: Ya, pero… ¿dentro de cuánto?
Finalmente, Ortiz colgó sin responder.
Cabe recordar, Romero aseguró que Ortiz lo ha llamado a su teléfono ofreciéndole trabajo para que no denuncie el hecho ante la prensa, sin embargo, la conversación grabada no revela tal compromiso.

Muere en México Rebeca Méndez Jiménez, la 'loca del muelle de San Blas', que inspiró la canción de Maná


Todos hemos oído con tristeza la trágica historia de amor de la canción de Maná 'En el muelle de San Blas', que el grupo mexicano popularizó en 1997.
Pues bien, su protagonista era real. Se llamaba Rebeca Méndez Jiménez y murió el pasado día 16 en Monterrey, México.
Su historia comenzó en 1971, cuando días antes de casarse con su novio Manuel, éste se fuera a pescar y nunca regresara.
Rebeca, el mismo día en el que estaba previsto su boda, acudió al muelle de San Blas, en Nayarit (México), y esperó a su prometido vestida incluso de blanco. Allí lo esperó durante años hasta que murió este miércoles a la edad de 63 años.
Según informa el diario El Universal, Rebeca padecía trastornos mentales, y su familia esparcirá sus cenizas en el mar desde el propio muelle de San Blas, tal y como era su deseo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Con Silva Ruete murió también un personaje de Mario Vargas Llosa



La muerte del exministro peruano de Economía Javier Silva Ruete ha dejado desolado al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, de quien fue amigo desde la infancia e incluso inspiró a personajes de varias de sus reconocidas novelas.


"Estoy muy apenado, Javier y yo éramos amigos de toda la vida prácticamente, lo conocí yo al regresar mi familia a Perú, el año 1945, fuimos compañeros en el colegio Salesiano, en el quinto de primaria, y ha sido una amistad constante, íntima, en la que compartimos mil aventuras, estoy realmente desolado", declaró Vargas Llosa a RPP Noticias.

La amistad de Silva Ruete, de 77 años, con el premio Nobel llegó al punto que inspiró a un personaje del libro de cuentos "Los jefes" (1959) y de las novelas "La casa verde" (1966) y "La tía Julia y el escribidor" (1977).

En "Los jefes", Silva Ruete es uno de los estudiantes que participa junto al protagonista en un fallido intento de huelga escolar, una historia que Vargas Llosa admitió que tenía mucho de realidad.

En "La casa verde", Silva Ruete vuelve a aparecer como uno de los personajes que acompañan al protagonista en la ciudad norteña de Piura, mientras que en "La tía Julia y el escribidor" es mencionado con su propio nombre como el amigo que ayuda al protagonista a casarse con su tía Julia Urquidi en la ciudad de Chincha, al norte de Lima.

Pero donde Vargas Llosa ofrece el mayor testimonio de su amistad es en "El pez en el Agua", sus memorias publicadas en 1993, en las que recuerda con cariño como "el alumno Javier Silva Ruete perifoneaba por las calles de Piura el gran estreno" de "La huida del Inca", su primera obra de teatro.

Cuando Vargas Llosa recibió el Nobel de Literatura en 2010, Silva Ruete también mostró su satisfacción y dijo que era "una injusticia que Mario no tenga el Nobel antes".

"Cuando escuché que se lo iban a entregar, dije que aquí ha terminado una injusticia, hemos abierto el mundo para la justicia y se le ha entregado un premio que hace mucho debió recibir", acotó.

Con el paso de los años y a pesar de la distancia geográfica que les imponían sus diferentes tareas, su amistad se fortaleció al punto que Vargas Llosa siempre se reunía con él durante las visitas anuales que hace a Perú.

La última vez que se vieron, según recordó hoy el escritor, fue el año pasado, cuando Vargas Llosa tuvo una apoteósica recepción en su país, tras haber obtenido el premio Nobel.

"No me imaginaba, no sabía siquiera que estaba muy enfermo, lo vi el año pasado, la última vez que estuve en Perú, estuvimos varias veces juntos y, al contrario, lo encontré muy repuesto y animado, parecía que sus problemas de salud en ese momento se habían superado totalmente", señaló.

El escritor reiteró que la muerte de su amigo le causa "muchísima pena" y aseguró que "hay muchas personas en el Perú que deben sentirse también muy tristes, porque entre las muchas virtudes de Javier estaba también el ser gran amigo de sus amigos y tener muchos amigos por todas partes".

Javier Silva Ruete, quien murió tras sufrir un infarto masivo mientras padecía un cáncer, era un abogado y economista que fue ministro de Economía en tres oportunidades: durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2002-2003), de Valentín Paniagua (2000-2001) y de Francisco Morales Bermúdez (1978-1980).

Se desempeñó, además, como ministro de Agricultura entre 1965 y 1967 y fue senador de la República (1985-1990) por el partido Aprista peruano.

También fue gobernador alterno del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y director del Fondo Latinoamericano de Reservas y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

ULTIMO MINUTO: Postergan terremoto en Lima

FALSO COMUNICADO QUE CIRCULA EN FB.

jueves, 20 de septiembre de 2012

"El responsable es mi asesor"


Niega haber conocido nada al respecto e informa que ya despidió a su ahora exasesor.
El primer vicepresidente del Congreso, Marco Falconí negó haber plagiado un proyecto de ley del extranjero y responsabilizó directamente a su asesor, Jhonny Tupayachi, de haber realizado tal acto.
"Yo recién tomo conocimiento de este hecho ayer al mediodía, y a raiz de eso pido información a los asesores", señaló esta tarde en diálogo con la prensa.
Agregó que ayer mismo se decidió despedir al asesor responsable por "no haber consignado la fuente" de su iniciativa.
"El doctor Jhonny Tupayachi, ha trabajado conmigo desde el inicio, es un abogado competente, lamentablemente ha cometido una negligencia, en todo caso el responsable es él", dijo a manera de descargo.
Carlincaturas 20-09-2012

Corte Suprema de Chile aprueba ampliar extradición a Fujimori por 'Diarios Chicha'




El extracto del fallo de la CSJ de Chile.
El extracto del fallo de la CSJ de Chile.
3
Se le acusa de haber conocido el desvío de grandes cantidades de dinero provenientes del Prespuesto de las Fuerzas Armadas para financiar el apoyo de los tabloides a su campaña de reelección en el año 2000.
La Corte Suprema de Justicia de Chile aceptó en primera instancia ampliar el expediente de extradición del expresidente Alberto Fujimori Fujimori.
Según una resolución aparecida en la web del Poder Judicial, y con fecha 14 de setiembre, se "accede" a la extradicción por el caso denominado "Diarios Chicha".
"Por el delito contra la Administración Pública - Peculado denominado Caso Diarios Chicha, por el hecho punible descrito en el artículo 387 del Código Penal peruano en relación con el artículo 239 del Código Penal chileno, por el hecho descrito en el considerando vigésimo cuarto de esta sentencia", indica el fallo de la ministra de dicho poder del Estado, María Eugenia Sandoval Gouet.
Además se solicita que se le informe tal decisión al Ministerio de Relaciones Exteriores, para que a su vez, ésta informe a la embajada de Perú en Santiago.